Loading...

Esther Gómez, enfermera: “Cuando lloramos es como si nuestro cuerpo creara su propia medicina, las lágrimas eliminan sustancias que ayudan a aliviar el dolor físico y emocional”

Visto en redes

Las lágrimas emocionales eliminan sustancias como el cortisol aliviando el estrés y regulando el cerebro

Ellen Langer, 78 años, psicóloga de Harvard: “El estrés es la mayor fuente de nuestra enfermedad por encima de la dieta, la genética o los tratamientos”

La enfermera Esther Gómez explica cómo ayudan las lágrimas al cuerpo

Tik Tok

Todos hemos llorado alguna vez por diferentes motivos; lo que quizás no sabías es que esto, además de tener una parte emocional, también tiene un motivo científico, consiguiendo aliviar el dolor físico y emotivo. 

La creadora de contenido y enfermera @mienfermerafavorita ha publicado un vídeo donde explica los beneficios de las lágrimas emocionales: “Cuando lloramos por una emoción, nuestras lágrimas eliminan sustancias como el cortisol, la hormona principal del estrés, y la ACTH, es decir, lloramos para expulsarlas”.

@mienfermerafavorita

Llorar no es solo emoción, es ciencia 🧠✨ Realmente, llorar es una respuesta humana compleja que combina aspectos fisiológicos, psicológicos y sociales. Hablemos…. En cuanto al origen evolutivo podemos hablar de: • Supervivencia: En los primeros años de vida, el llanto asegura que los cuidadores atiendan las necesidades básicas del bebé. • Vinculación social: En los adultos, el llanto fortalece los lazos sociales al comunicar estados emocionales y fomentar la empatía en otros. • Adaptación al estrés: Al liberar sustancias químicas asociadas al estrés, el llanto podría haber evolucionado como una forma de restaurar el equilibrio emocional. Y algunos de los factores que Influyen en el llanto: • Biológicos: Los niveles hormonales (como durante el ciclo menstrual) pueden afectar la propensión a llorar. • Culturales: Algunas culturas aceptan el llanto como una forma de expresión, mientras que otras lo reprimen. • Psicológicos: Las personas con una mayor capacidad de empatía o aquellas con trastornos del estado de ánimo pueden llorar más fácilmente. En resumen, lloramos porque es una forma multifacética de responder al estrés, procesar emociones intensas y fortalecer los vínculos sociales. Aunque las lágrimas emocionales pueden parecer vulnerabilidad, desde una perspectiva evolutiva y neuroquímica, son una herramienta poderosa para la salud emocional y las interacciones humanas. Es como si nuestras lágrimas fueran un lenguaje universal que todos entendemos. ¿Te lo habías preguntado alguna vez?

♬ sonido original - Esther Gómez

Además del aliviar el estrés, la enfermera explica que las lágrimas también producen leucina encefalina, un analgésico natural que ayuda a aliviar el dolor físico y emocional, creando así el cuerpo su propia medicina.

A parte de las lágrimas emocionales, también están las lágrimas reflejo o basales, que se producen cuando hay irritación, si entra algún objeto en el ojo e incluso por el humo o los vapores de la cebolla. 

Lee también

El cardiólogo José Abellán desvela qué hábito te ayudará a vivir más y mejor: “Cuanto más hago, menos riesgo de sufrir un infarto”

Alejandro Díaz

A lo largo de la humanidad, llorar ha tenido funciones evolutivas y sociales. Por ejemplo, en los bebés es una herramienta para pedir ayuda y en los adultos puede ser una señal de vulnerabilidad generando conexión con los demás. Debido a sus beneficios, Esther Gómez explica que, cuando vayamos a llorar, no lo reprimamos ya que liberamos estrés, regulamos el cerebro y permitimos sanar al cuerpo desde dentro.

En redes sociales los usuarios han dejado diferentes comentarios en su vídeo: “A veces llorar calma, el 90% de las veces... pero a veces no” o “¿y para dejar de llorar?” son algunas de las reacciones más populares.

Etiquetas