María Xesús Froxán, doctora: “Si pones a una persona la etiqueta de trastorno bipolar, no va a hacer nada cuando empiece una de las fases”
'enGrama Podcast'
La psicóloga reflexionó sobre la posibilidad de mantener una atención especial sobre los pacientes
Una estudiante de psicología lamenta el temario de la carrera y advierte a las futuras generaciones: “Te hacen estudiar la anatomía del cerebro, son puras ciencias”
María Xesús Froxán, psicóloga
Nuestro bienestar es clave para poder afrontar el día a día con relativa normalidad. En una sociedad cada vez más revolucionada en múltiples ámbitos, tanto el cuerpo como la mente deben estar preparados ante los distintos rompecabezas de la jornada. Sin embargo, la mente es un elemento que se tiene poco en cuenta. Tan pronto como nos despistamos, podemos encontrarnos sintiendo dolor, agotamiento, pulsaciones, ansiedad, nervios y muchas más afectaciones.
A menudo, pero, también es necesario observar las afectaciones y diagnósticos desde otra perspectiva, especialmente si se sitúan sobre un paciente etiquetas como la de trastorno bipolar. María Xesús Froxán Parga, doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, reflexionaba sobre la cuestión en el podcast de enGrama Psicología, una organización creada en 2020 que ha crecido hasta atender afectados en un gabinete médico.
“Si tú le pones a una persona una etiqueta de trastorno bipolar, no va a hacer nada cuando empieza una de las fases. Porque: ‘¡hala, ya llega! ¿No? Como yo soy así, ya llega’. Y el contexto lo apoya: está cayendo en fase depresiva o está en plena fase maníaca, y entonces se da como algo que no nos queda más remedio que aceptar, y no hay un control por esa parte, ni por parte de la propia persona, ni por parte de los que están ahí”, expresaba.
“Entonces, hay muchas veces que desregulaciones biológicas, por ejemplo, una mujer, las fases cuando está pasando el proceso de menopausia, o cuando está durante la menstruación. Entonces, hay determinados estímulos interoceptivos que tiene un efecto sobre las respuestas que la controlan (…) Muchas veces determinados cambios que pueden ser interoceptivos, por eso quiero hacer una referencia a ello, pero a veces también contextuales, han sido relacionados con un tipo de respuestas por mi parte”, insistía.
Los cambios de humor son continuos en las personas con trastorno bipolar
Revisión meticulosa
“Si tú en terapia tienes que quitar un salvavidas, es decir, tú no tienes ningún trastorno bipolar, inmediatamente tienes que tener otro preparado, pero no el tuyo, el que le sirva a la persona y entonces utilízala. Tú no puedes entrar como elefante en cacharrería, que menudas chorradas estás leyendo”, concluía. En este sentido, las reacciones de otras personas con diagnósticos más graves también son motivo de estudio, como exponía Marian Rojas Estapé.
“Cuando tú vives enganchado una droga, los placeres cotidianos, ir a visitar a tu madre, quedar con amigos e ir a ver un partido de fútbol, nada te llena. Lo único que quieres es estar enganchada a tu droga. Y por eso, si consigues bajar el consumo y entonces esto es súper importante, por eso los psiquiatras de esto tenemos que saber que cada sustancia, desde tabaco, alcohol a videojuegos o a redes sociales, cada uno requiere un tipo de tratamiento y sobre todo muy integral”, sentenció.