Loading...

Roberto Barcala, experto en socorrismo: “Nos hemos acostumbrado a llevar el cinturón de seguridad, pero... ¿por qué no hacemos lo mismo en el agua?”

SOCORRISMO

El catedrático de la Universidad de Vigo y especialista en socorrismo denuncia la falta de conciencia sobre la seguridad acuática, especialmente en verano

Roberto Barcala, experto en socorrismo: “Nos hemos acostumbrado a llevar el cinturón de seguridad, pero... ¿por qué no hacemos lo mismo en el agua?”

Xavier Cervera / Propias

Con la llegada del verano y el aumento del tiempo de ocio en playas y piscinas, los expertos vuelven a insistir en la necesidad de extremar la precaución en el agua. Uno de ellos es Roberto Barcala, catedrático de la Universidad de Vigo y líder del grupo de investigación Remoss, quien lanza una advertencia contundente: “Nos hemos acostumbrado a usar el cinturón de seguridad o a no consumir alcohol cuando vamos a conducir, pero no a protegernos en el agua”.

En plena temporada de verano, Barcala insiste en que la mayoría de la población no es consciente del riesgo real de los ahogamientos, que cada año causan entre 400 y 600 muertes en España. “Un verdadero problema de salud pública”, señala.

El ahogamiento es silencioso

“No hay gritos ni brazos levantados, eso solo ocurre en las películas”

Por otro lado, Barcala recuerda que los ahogamientos son silenciosos, rápidos y a menudo imperceptibles. “No hay gritos ni brazos levantados, eso solo ocurre en las películas”, explica. Especialmente alarmante es el caso de los menores. De hecho, en Galicia, 100 niños han muerto ahogados en los últimos 17 años, la mayoría en piscinas privadas y por falta de supervisión.

Lee también

Miguel Assal, experto en primeros auxilios: ”¿Te decían que tenías que esperar 2 horas después de comer antes de bañarte? No se te va a cortar la digestión, pero ojo con esto”

Marc Mestres

De esta manera, el experto insiste en que la percepción popular sobre el ahogamiento está muy alejada de la realidad, en parte, como decimos, por lo que el cine y la televisión han mostrado durante décadas. “En el agua solo sacan las manos hacia arriba los actores y los jugadores de waterpolo”, añade Barcala.

El exceso de confianza puede ser un problema

“Saber nadar no significa que no puedas ahogarte”

Otro de los mitos más peligrosos es pensar que saber nadar es suficiente para estar a salvo. “Saber nadar no significa que no puedas ahogarte”, afirma Barcala. “De hecho, el exceso de confianza a veces es un problema. Hay factores como el alcohol, la fatiga, las corrientes o las condiciones del entorno que pueden provocar una tragedia incluso en buenos nadadores”, remarca.

Para Barcala, todavía no hay una percepción colectiva de peligro

Terceros

Los datos respaldan la necesidad de concienciación. Según varios estudios, el 55% de los casos de ahogamiento en menores se deben a la falta de supervisión directa, y casi la mitad de los incidentes tienen lugar en piscinas particulares, no en playas ni ríos.

Por eso, Barcala plantea una pregunta que invita a la reflexión: “¿Por qué nos hemos acostumbrado a llevar cinturón de seguridad o a no beber cuando conducimos, pero no aplicamos esa misma lógica en el agua? ¿Porque no nos toca el bolsillo?”. Para él, el problema es que todavía no hay una percepción colectiva de peligro.

Lee también

En resumen, Barcala propone normalizar hábitos de seguridad acuática del mismo modo que se ha hecho con la seguridad vial. “Lo más importante es evitar conductas de riesgo. De riesgo es, por ejemplo, bañarse con bandera roja en la playa o bajo los efectos del alcohol. Hay que saber que nos la estamos jugando”, concluye.