David Ruiz, experto en psiconeuroinmunología: “Si cenas tarde, miras pantallas hasta el final o no tienes horarios, tu cerebro no sabe cuándo dormir”
Salud
Establecer unos hábitos de sueño saludables es fundamental para facilitar la conciliación del sueño y mejorar el descanso
El consumo de antidepresivos se dispara entre menores
David Ruiz, experto en psiconeuroinmunología, recomienda adoptar hábitos saludables para dormir mejor.
Los ansiolíticos son una clase de fármaco que se encarga de reducir las funciones del sistema nervioso, una forma de ‘desconectarlo’, para así tratar los síntomas producidos por la ansiedad y los efectos del insomnio, principalmente. No obstante, su consumo debe ser controlado con cuidado, ya que los ansiolíticos también presentan ciertos efectos adversos, como pueden ser la descoordinación motora, el deterioro de la memoria, una conducta más impulsiva y agresiva y la inducción a un sueño no fisiológico y poco reparador, según advierten desde el Ministerio de Sanidad. Pese a ello, su consumo no deja de aumentar en España, de hecho, este se ha triplicado en las últimas casi dos décadas, tal y como señala un estudio de la Universidad de Santiago de Compostela, recogido en la revista científica de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS), ‘Gaceta Sanitaria’. Y las encuestas revelan que el 59% de los jóvenes de entre 25 y 29 años ha consumido ansiolíticos e hipnóticos en los últimos cinco años.
“Cuando los ansiolíticos se usan para dormir, afectan al sistema nervioso central y aumentan tus posibilidades de demencia”, afirma David Ruiz, experto en psiconeuroinmunología, quien menciona este hallazgo realizado por un estudio de la Universidad de Saint Louis en Missouri, Estados Unidos. Sin embargo, existen alternativas al consumo de estos fármacos, una serie de medidas naturales para mejorar los casos de insomnio y procurar un descanso de calidad.
¿Cómo dormir mejor sin recurrir a los fármacos?
David Ruiz explica que estos fármacos impiden al organismo entrar en una fase de sueño profundo y regenerador. Por lo que las personas que los consumen pueden seguir sintiéndose cansadas a pesar de haber dormido entre siete y ocho horas. El experto en psiconeuroinmunología propone como alternativa recurrir a la L-teanina, el magnesio bisglicinato o el triptófano. “No bloquean el cerebro, lo calman de forma natural”, señala.
Una de las causas del insomnio tiene que ver con casos de inflamación cerebral o disbiosis intestinal, apunta el especialista. De modo que será fundamental regular el sistema inmune e intestinal para así mejorar el descanso y evitar desvelarse de madrugada. Para lograrlo, David Ruiz recomienda incluir a la dieta alimentos ricos en triptófano y reducir el azúcar. También serán beneficiosos el chucrut o el kéfir, que reparan la microbiota.
Otro factor clave tiene que ver con los hábitos de sueño e incluso con la falta de esto. Por ello, el experto aconseja evitar cenar tarde y las pantallas antes de irse a dormir, así como establecer una adecuada higiene del sueño.