Loading...

Isabel Allende, escritora, 83 años: “Las emociones humanas que a veces nos llevan a la guerra, nos llevan a hacer cosas extraordinarias y son invisibles”

'Aprendemos Juntos 2030'

La autora expuso ante los asistentes los paralelismos del realismo mágico con el mundo actual

Isabel Allende, escritora, 82 años: “Dos cosas me ayudaron en ese momento y a lo largo de la vida, una fue la escritura y otra la gente”

Isabel Allende

Estirando el chicle Podcast (captura)

El bienestar físico y emocional es uno de nuestros principales objetivos vitales. Tal y como ocurre con el cuerpo, el cerebro sufre las consecuencias del día, cada uno distinto del anterior. Tan pronto como nos despistamos, podemos sentir dolor, agotamiento, pulsaciones, ansiedad, nervios y muchas más afectaciones. El cuerpo debe estar limpio por dentro y por fuera, pero la mente también merece una atención especial.

Una solución válida para ello es la vía de la creatividad, sea mediante las artes plásticas, la composición musical o, por ejemplo, la literatura. Tal es el caso de Isabel Allende, una de las escritoras más reconocidas y celebradas a nivel mundial. La chilena concedió recientemente una conferencia dentro del ciclo Aprendemos Juntos 2030, de BBVA, donde expuso las claves de una corriente muy extendida entre las páginas de sus obras: el realismo mágico.

“Tuve una abuela mágica. Entonces me crie con la idea de que el mundo es muy misterioso, de que no tenemos una explicación para todo lo que sucede. Las casualidades, los sueños proféticos, las coincidencias y tantas otras cosas que suceden todos los días que no podemos explicar ni controlar. Incluso las emociones humanas que a veces nos llevan a la guerra, nos llevan a hacer cosas extraordinarias y son emociones invisibles”, exponía.

Lee también

Silvia Congost, psicóloga: ''A veces seguimos ahí por pena, culpa o miedo. Pero si no hay admiración, pasión y respeto, no queda ningún motivo para quedarnos en esa historia''

Nerea Parraga Frutos

“En el fondo son mágicas también. Entonces, el realismo mágico que aparece en la literatura latinoamericana en los años 60, 80, muy fuerte, no es un truco literario. Yo creo que es una manera de entender el mundo en que vivimos, especialmente en América Latina. Fíjate que en Venezuela yo coleccionaba recortes de prensa de las cosas locas que pasaban. Escribí Eva Luna con los recortes de prensa. Son anécdotas que salían en los periódicos”, añadía.

Portada de 'Eva Luna', novela de Isabel Allende

DeBolsillo

Noticias inspiradoras

“Por ejemplo, que nace un niño con dos cabezas, una cabeza africana y una blanca. Y sale una foto, bueno, por supuesto trucada, ¿no? Imagínate lo que puedes hacer con eso en una novela. Después hay una inundación y flotando por la calle, inundada, va un ataúd con una señora durmiendo adentro. Después se averigua que la señora siempre duerme en el ataúd porque se está preparando para la muerte. Entonces esas cosas maravillosas salen en Eva Luna. No las tengo que inventar, están ahí”, recalcaba.

Lee también

Inés Mañosa, experta en relaciones y desarrollo personal: “Si lo que busca es atención y no transformación, que la siga buscando en otro lugar”

La Vanguardia

En una intervención anterior, Allende explicó el papel de la literatura en su vida, en especial tras los estragos vividos por la muerte de su familia: “Cuando uno sufre un dolor muy grande, uno se va para adentro, te encierras así, te pones como aconchado. Es lo peor que uno puede hacer. Si uno se abre y lo comparte con otros, hay consuelo, hay sanación. Ahí empieza la sanación”.