Nuestro bienestar es clave para poder afrontar el día a día con relativa normalidad. En una sociedad cada vez más revolucionada en múltiples ámbitos, tanto el cuerpo como la mente deben estar preparados ante los distintos rompecabezas de la jornada. Sin embargo, la mente es un elemento que se tiene poco en cuenta, en particular a nivel de relaciones personales. Las interacciones pueden modificar y moldear de distintas formas nuestra corteza.
Un asunto en el que ha querido indagar la neurocientífica Ana Ibáñez, a través de uan entrevista compartida en la plataforma de vídeos cortos TikTok. Durante la conversación, la especialista en neuroplasticidad y reprogramación indagó en una pregunta clave para la investigación de nuestros cerebros: cuándo están más dispuestos a modificar su comportamiento. Según sus palabras, los momentos de mayor estrés son los que presentan mayor actividad.
“¿En qué momento nuestro cerebro tiene más ganas de cambiar? porque ahí es donde más voy a aprovechar su plasticidad bueno, pues los estudios ahora que tenemos, sobre todo la universidad de Stanford está trabajando mucho en esto, lo que han visto es que el momento idóneo para que el cerebro quiera cambiar y esté dispuesto a disparar distinto y utilizar su plasticidad es cuando está incómodo porque ha cometido un error o algo que él considera una crisis”, comentaba.
“Cuando tiene un caso de alerta, en este caso de, ojo, ojo, que esto no está funcionando bien, ocurre ahí un cóctel neuroquímico en el que entran en uso la epinefrina, en este caso, la cetilcolina y la dopamina, y tiene que ver con epinefrina con alarma. Oye, voy a poner a mi cerebro a pensar, oye, tengo que cambiar porque esto puede amenazar mi supervivencia, que es su objetivo principal”, insistía. Recientemente, Ibáñez compartía datos con respecto a elevados niveles de inteligencia.
Cuestión inédita
“Los cerebros que buscan la perfección son cerebros que han hecho el sinónimo de que ‘la perfección es lo que les da seguridad, porque es lo bien hecho’. Pero no todos los cerebros son iguales, hay cerebros que precisamente lo cambian. Y en el mundo creativo ocurre mucho, donde no es la perfección, sino podría ser un cerebro que dice una idea inédita, nueva, es sinónimo de algo bien hecho”, expresaba ante sus entrevistadores.
“Entonces es un cerebro que se va a permitir no ser tan perfecto, sino que lo que va a buscar es diversidad o ideas nuevas. O sea, que ese rango de qué es lo que nuestro cerebro prioriza por encima de otra cosa para dotarnos de seguridad. Hablo de seguridad porque a nivel cerebral lo que nos importa es la supervivencia. Nuestro cerebro va a tender a funcionar de una manera u otra siempre para buscar la seguridad para nosotros, la supervivencia, qué nos mantiene vivos”, añadía.