Loading...

Michael Robb, investigador: “Los adolescentes recurren a los chatbots porque están programados para aportar validación y apoyo, y ofrecen un espacio seguro para practicar habilidades sociales”

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Un investigador aporta datos sobre los jóvenes que se hacen amigos de los chatbots.

IStockphoto y CBS News

La Inteligencia Artificial (IA) lleva años en auge y cada vez más regularmente incorpora reformas en el ámbito científico, de la salud y en la vida cotidiana en general. Aun así, no son pocos los debates sociales que a menudo guardan relación con esta nueva herramienta tecnológica, entre ellos el de que los jóvenes cada vez recurren más a los chatbots en calidad de amigos. 

Esta afirmación se trata simplemente de una teoría muy rumoreada, si bien ahora un estudio ha aportado los datos que podrían confirmarla. Lo ha hecho el investigador Michael Robb, autor principal del estudio en la organización Common Sense Media.

De hecho, según los datos desprendidos del propio informe, alrededor de un 72% de los jóvenes usan la herramienta como un compañero, y de ellos, el 52% lo hace de forma regular. Para profundizar algo más en el significado detrás de estos números, desde el canal CBS han entrevistado a Robb, quien ha ofrecido una mirada a lo que podría estar sucediendo. 

¿Por qué los jóvenes se acercan a los chatbots?

Desde la cadena se han preguntado por este estudio y el motivo detrás de las elevadas cifras reveladas. Robb, así, ha respondido haciendo hincapié en lo que es un compañero de IA, muy distinto a la definición que se tiene en mente. En sus palabras, esta herramienta permite mantener “conversaciones más profundas y significativas”, y no es tanto hacerle preguntas o darle órdenes en un contexto profesional. 

“Los jóvenes pueden estar hablando sobre su día, o recibiendo apoyo emocional o incluso flirteando”, ha señalado el experto. Pero, ¿por qué acuden a una inteligencia artificial para desarrollar experiencias típicamente sociales? Pues bien, Robb ha señalado que el motivo podría estar en la curiosidad, el entretenimiento. 

Los datos, de hecho, revelan que un 30% lo usa como fuente de entretenimiento, seguido de un 28% que siente curiosidad por la herramienta. Para Robb, también es posible que los jóvenes busquen apoyo y validación “sin ser juzgados”. “Los adolescentes se pueden sentir cómodos hablando con los compañeros de IA sobre cosas que no le contarían a sus amigos o familia con el riesgo de rechazo o crítica”.

¿Es perjudicial para los jóvenes hablar con los chatbots?

Robb, en esta misma línea, ha respondido a otra pregunta interesante durante la entrevista. La cuestión hablaba sobre la posibilidad de no encontrar en los chatbots lo que se necesita en una relación interpersonal y los peligros de buscarlo en una inteligencia artificial. El investigador lo tiene claro: sí existen riesgos.

Es más, el estudio ha revelado que más de un 30% de usuarios se han sentido incómodos durante su experiencia con esta herramienta, algo que para Robb es una “señal de peligro”. Informes paralelos, además, han demostrado que estos chatbots pueden generar contenido algo inapropiado para los menores de edad. 

Lee también

Para hacer esta herramienta más segura, desde la organización han recomendado un sistema de verificación de edad más fuerte, así como aumentar el conocimiento sobre la IA y su impacto o incluso una moderación del contenido que se ofrece. “Intentar desarrollarlo para que apoye las habilidades que sabemos que son sanas para el crecimiento de un niño”, ha apostillado Robb.