Loading...

Sergio López, CEO de Hiberus: “La tecnología permite imaginar un futuro en el que cada persona tenga su pastilla personalizada, ajustada a su dosis y evolución”

Innovación médica

Sergio López es el CEO de Hiberus

Sergio López

Ahora mismo la tecnología se cuela en cada rincón de la vida cotidiana, por lo que la medicina no es la excepción. Así lo expresa Sergio López, CEO y fundador de Hiberus, una compañía tecnológica española con fuerte presencia en el ámbito sanitario, quien lanza en su cuenta de LinkedIn una reflexión a tener en cuenta: “la tecnología permite imaginar un futuro en el que cada persona tenga su pastilla personalizada, ajustada a su dosis y evolución”.

López pone el foco en el concepto de las polypills, o polipíldoras, una solución que en algunos campos como el cardiovascular ya se ha empezado a implementar con éxito. La verdadera revolución, según el ejecutivo, no vendrá tanto de crear moléculas nuevas, sino de simplificar los tratamientos existentes. De ahí que lo tecnológico no sea el principal obstáculo. “El reto es regulatorio y de modelo”, advierte.

Hacia una medicina precisa, accesible y personalizada

Para mucha gente supone un suplicio tener que tragar una pastilla

monkey business images

Esta visión encaja plenamente con el análisis recogido en Inteligencia Artificial y Medicina, una publicación respaldada por la Academia Nacional de Medicina de Buenos Aires. Según sus autores, la inteligencia artificial comienza a asumir un rol esencial en el diagnóstico, la prevención y la gestión clínica.

En efecto, la IA ya permite anticipar riesgos, ajustar tratamientos de forma dinámica e interpretar volúmenes ingentes de datos médicos con una velocidad inalcanzable para cualquier humano. En este entorno, las polipíldoras impresas en 3D y diseñadas con algoritmos personalizados dejan de parecer una fantasía. Un futuro que no está tan lejos: más de 880 dispositivos médicos con tecnología IA ya han sido aprobados por la FDA en EE.UU. a mediados de 2024.

Desde el punto de vista económico, el modelo de producción en masa que se utiliza en la actualidad podría verse reemplazado por un paradigma de medicina personalizada que reduzca costes asociados a errores terapéuticos o reacciones adversas. Esto, a su vez, pondría al paciente en el centro de todo el proceso y permitiría diseñar tratamientos más efectivos y sostenibles.

Lee también

El CEO de Hiberus insiste en que lo técnico está en gran parte resuelto. “Quizá dentro de unos años descubramos que la gran revolución de la medicina no llegó en un laboratorio con una molécula nueva, sino en la manera de simplificar tratamientos y hacerlos más humanos”, reflexiona. Para él, como experto y conocedor de la materia, la clave está en la adaptación de los marcos legales y culturales que sostienen la industria farmacéutica actual.