Loading...

La juventud lastrada: ¿Y ahora, qué estudio?

Newsletter Vivo

Tal y como está nuestro modelo socioeconómico actual, una de las decisiones más importantes que debe tomar cualquier joven es cómo enfocar su carrera profesional y qué camino académico es el mejor

Centro Integral de Simulación Avanzada (CISA) de UIC Barcelona, en la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, situada en el Campus Sant Cugat.

UIC BARCELONA / Europa Press

Más de 700.000 jóvenes estudian bachillerato en España este curso, de los cuales aproximadamente la mitad tendrán que elegir los estudios universitarios que quieren cursar a continuación. No es una decisión baladí, ya que, como muestra un estudio publicado esta misma semana, no todas las carreras tienen la misma tasa de empleabilidad, aunque a los cuatro años de terminar la carrera, el 76% de los universitarios está afiliado a la Seguridad Social, un 72,4% tiene un contrato indefinido y una base media de cotización salarial de 30.976 euros, lo que indica que sus retribuciones anuales rondan esa cifra. Pero, claro, hay diferencias muy notables según lo estudiado. Una pista: Medicina, Ingeniería Informática y Enfermería son las carreras con mayor tasa de empleo y mejor sueldo. Y la brecha de género persiste: ellos ganan 2.285 euros más y tienen diez puntos porcentuales más de contratos indefinidos.

Por cierto, otro dato interesante es que las universidades españolas son líderes en programas de movilidad académica europea, pero están en la cola de la media europea en cuanto a alumnos extranjeros que estudian toda la carrera aquí, a pesar de que se ha duplicado, en ocho años, el número de estudiantes internacionales. España es, pues, país de Erasmus. Según los datos, mientras que en los centros públicos hay un equilibrio entre alumnos con matrícula ordinaria y los que vienen con programas de movilidad, las universidades privadas trabajan más por conseguir alumnos que cursen la titulación completa en su centro.

Formación Profesional (FP)

JUNTA DE ANDALUCÍA / Europa Press

Pero la realidad es que los itinerarios de los jóvenes son ahora impredecibles. Van y vienen entre formaciones distintas (de ciclos a la universidad y a la inversa), siguen trayectorias discontinuas en las que enlazan periodos de trabajo y de estudio. Valoran cada vez más las formaciones prácticas, cortas, especializadas y con una alta empleabilidad. En este sentido, los ciclos de Formación Profesional son una opción que cada vez escogen más jóvenes —76.000 estudiantes este curso en Catalunya, 17.100 más que el anterior—. Los ciclos formativos están dejándose de percibir como unos estudios de segunda clase y cada vez más jóvenes valoran esta opción, especialmente por su alto grado de empleabilidad y la rapidez con la que encuentran trabajo los técnicos. Tanto es así que hasta un 22% de los universitarios ven “probable” estudiar una FP en el futuro, de los que un 8% lo ve “muy probable”.

Porque la realidad es que hoy en día, la juventud accede a su primer empleo en peores condiciones y con salarios entre un 15 y un 30% inferiores a las generaciones anteriores. Una pérdida salarial que se enquista a lo largo de toda la carrera profesional. Ellos son los grandes perdedores del modelo socioeconómico actual, junto con los niños. Un tercio de toda la exclusión severa en España corresponde a menores de edad (tasa de pobreza, el 29%). A ello se suma buena parte de la juventud que vive una situación de bloqueo vital: 2,5 millones de jóvenes están atrapados en una precariedad estructural, enfrentando tasas de temporalidad, parcialidad involuntaria y salarios bajos que duplican la media española.

· Salud mental. Una investigación revela que la cobertura sanitaria de los trastornos mentales en Europa es insuficiente, y que, por ejemplo, en España, solo uno de cada diez personas que sufren un trastorno mental recibe un tratamiento adecuado.

· Sanción pionera. Por primera vez en Europa, una autoridad de protección de datos ha impuesto una sanción por crear y distribuir un falso desnudo con inteligencia artificial. Ha sido la Agencia Española de Protección de Datos la que ha multado con 2.000 euros al responsable -menor de edad— de crear las imágenes sexuales falsas de sus compañeras de instituto —también menores de edad— de Almendralejo, un caso que se destapó en septiembre de 2023.

· Violencia de género. El Juzgado de Violencia sobre la Mujer número 1 de Pamplona acaba ha dejado en libertad bajo fianza a un hombre de 85 años, acusado de matar a su esposa, de 78. Llevaban toda la vida juntos. Se amaban. La salud de ambos se había ido deteriorando progresivamente. Ella era una persona frágil y dependiente, con un grave trastorno neurodegenerativo que le provocaba constantes caídas y problemas cognitivos. Los familiares han explicado que se desvivía por su esposa y que le prodigaba cuidados continuos desde hace más de diez años, cuando se agravó su vulnerabilidad. Nunca hubo peleas entre ellos ni discusiones subidas de tono. Así hasta el 30 de julio, cuando alguien llamó al 112 porque su mujer estaba muerta en la cama. Quienes conocen el caso insisten en que dos y dos no siempre suman cuatro.

Y ADEMÁS

Taller de pintura en el Espai Carmen Galofré. foto: Jordi Play

Jordi Play / Colaboradores

· Arteterapia. Cada vez más personas recurren a la expresión artística como una fórmula que contribuye a regular emociones, reconectar con el presente y con la que encuentran una vía de desconexión.

· Impulsividad. Las manifestaciones repentinas de agresividad no son continuas ni describen una personalidad permanente violenta, sino que se relacionan con personas que se sienten en peligro con mayor frecuencia.

ENTREVISTA

Analía Plaza , autora de “La vida cañón”

Ana Jiménez / Propias

· Analía Plaza. “El ‘boomer’ no se cree un privilegiado; todo lo atribuye a su esfuerzo y sacrificios”. ‘La vida cañón’, un retrato generacional de los hijos del ‘baby boom’, repasa la historia del desarrollismo en España y cómo influye hoy en las pensiones, la vivienda y el desarrollo vital de las generaciones posteriores.

INSPIRACIONES PARA VIVIR MEJOR

· Anna Wintour. “Recomiendo que os despidan alguna vez, es una gran experiencia”. La salida de Anna Wintour de la dirección de Vogue EEUU marca el fin de una era, pero no el fin de su reinado.

· Harley Flanagan. “Creo que he estado cabreado casi 50 años”, asegura este músico pionero de hard rock punk. En su infancia, los abusos que sufrió le llevaron a las drogas, a las peleas con otros grupos punk, a mucha violencia.

· Matteo Voltolini. Este joven valenciano, de 22 años, pasó tres meses en un poblado minero del desierto de Madagascar instalando un aerogenerador que hoy bombea mil litros de agua cada noche y abastece a toda una escuela.