Muchos acontecimientos históricos, algunos dirían que la mayoría, no versan tanto de grandes hazañas o de épica, sino que giran en torno a factores económicos, ya sea porque se encuentran en su origen o porque estos elementos están en sus consecuencias.

'Aníbal vencedor contempla por primera vez Italia desde los Alpes', (1771), de Francisco de Goya.
El Dorado hispánico. La historia de la Segunda Guerra Púnica es la de gestas militares como las de Aníbal o o la de los enfrentamientos entre los generales romanos y los cartagineses en la Península Ibérica. Pero tras estos últimos choques se encuentra en realidad la lucha por los enormes recursos que la región podía proporcionar. De ahí el interés que mostró en los siglos siguientes Roma por explotar Hispania, uno de los puntales económicos del imperio.

El espía británico Guy Burgess, que desertó a la URSS a principios de los años cincuenta
Espías en la Guerra Fría. La Guerra Fría fue la pugna de dos sistemas políticos, pero, no hay que olvidarlo, de dos sistemas económicos radicalmente distintos como son el capitalismo y el comunismo. En esta lucha los espías tuvieron un papel muy importante. Es el tema en torno al que gira el último podcast de Historia y Vida.

Escultura de Wilhelm von Humboldt en Berlín
Libertad universitaria. La política de la Donald Trump respecto a las universidades, ejemplificada en el caso de Harvard, atenta contra el principio de libertad académica que ha situado a la ciencia y a las empresas estadounidenses en puestos punteros en el mundo. La actual estrategia, aseguran los analistas, tendrá repercusiones económicas a largo plazo. El concepto de autonomía universitaria, fomulado a mediados del siglo XIX en Alemania, parece languidecer.

Una imagen del monasterio de Yuste
La riqueza de un imperio. Carlos V, emperador en la primera mitad del siglo XVI hasta retirarse en el monasterio de Yuste, fue el primer gran impulsor del imperio español, edificado sobre una ingente cantidad de recursos procedentes de Latinoamérica, en una labor que continuó su hijo y sucesor Felipe II. Otra cosa es cómo gestionaron esos grandes ingresos sus continuadores.
MÁS ALLÁ

El Foro romano
Arqueología subterránea. Tal vez algún lector se haya preguntado por qué los yacimientos y restos arqueológicos de la Antigüedad están siempre abajo, en el subsuelo. Este vídeo del canal Primal Space, que trata sobre ingeniería e historia, cuenta los motivos de una manera clara y las razones son sorprendentes. (con traducción automática al castellano)
Un mapa cambiante. Y otro vídeo. El mapa de Europa ha sido históricamene muy cambiante. La cuenta de Youtube de Ollie Bye está especializada en contar la historia a través de mapas animados. En este explica cómo han evolucionado las ciudades europeas más pobladas desde el 1600 aC hasta la acutalidad, su ascenso, apogeo y decadencia durante miles de años. Fascinante.
DÉJÀ VU
¿Vuelve el sarampión? La noticia, de entrada, podría parecer una anécdota, pero como tantas otras tiene una trascendencia que va más allá. La detección de un caso de un enfermo de sarampión que acudió a un concierto de Shakira en Nueva Jersey ha llevado al departamento de Salud estadounidense a pedir que miles de personas se hagan una prueba para saber si pueden haber sido infectados, pues podría haberse producido un caso de exposición masiva. Se da el caso además, de que el titular de ese departamento, Robert Kennedy Jr., es un vigoroso antivacunas, ha llegado a señalar que él no recomendaría el uso de este antídoto.
El resultado de la política republicana en este campo es que en los estados controlados por este partido ya se han detectado 1.200 infecciones de sarampión, aunque, en realidad, el incremento de los casos se está produciendo en todo el mundo. La enfermedad, que hasta ahora estaba bajo control gracias a las campañas masivas de vacunación, ahora conoce las cotas más elevadas de difusión desde el siglo XX.

Los cinco hijos del zar, con la cabeza afeitada tras un ataque de sarampión, julio 1917
La vacunación ha estado tan extendida que el sarampión parece una anécdota, pero en el pasado ha tenido a menudo consecuencias desastrosas. Están documentados brotes devastadores por ejemplo en Cuba, donde en 1529 mató a dos tercios de los indígenas que habían sobrevivido a la viruela llevada allí por los conquistadores. O Hawái, donde a mediados del siglo XIX acabó con la vida del 20% de la población.
Hasta hace relativamente poco se pensaba que el sarampión era una enfermedad reciente, pues no se tenían noticias de ellas antes del siglo IX. Sin embargo, hace unos años cientificos del Instituto Robert Koch descubrieron que el origen podía encontrarse mucho antes, en torno al siglo VI aC. De hecho, algunos investigadores han vinculado esta infección ni más ni menos que a la mortífera peste antonina (165-180), aunque el debate está abierto y no hay conclusiones en este sentido. Razones sobradas para tomarse en serio al sarampión.