Preocupación número uno: el dinero
Newsletter de Historia y Vida
La pobreza en tiempos de los Austrias, los templarios y los mayores incendios de la historia, en la edición de esta semana
'Vieja friendo huevos', cuadro de juventud de Velázquez
Llega el mes de septiembre y regresan como cada año las preocupaciones más mundanas. Como el dinero, por ejemplo.
Felipe III retratado por Velázquez
Penalidades en la España imperial. Era el imperio en el que no se ponía el sol, pero donde una parte muy importante de la población pasaba grandes penalidades y malvivía en la pobreza. La España de los Austrias era un mundo de crueles contrastes en el que el Estado, a su vez, estaba acosado por enormes deudas. No hubiera estado de más contar con la piedra filosofal de los alquimistas.
Batalla de Hattin, en 1187
La leyenda negra de los templarios. El mito en torno a los templarios se ha nutrido de leyendas con mayor o menor fundamento real. Es cierto que la orden acumuló una gran fortuna, pero no lo es tanto que este patrimonio fuera resultado de sus prácticas corruptas. Lo que sí está fuera de duda es que los templarios reunieron un poder financiero y político tan grande que los situó en la diana de algunos de los monarcas europeos, como Felipe IV de Francia.
Traje funerario de jade del rey Liu Sheng, hijo del cuarto emperador Han
Ostentación funeraria. A pesar de su fortuna, los templarios eran conocidos por su voto de pobreza. Otros en cambio son famosos por su ostentación. Es el caso de los Han, la dinastía imperial china, y los reyes de Nanyue, al sur del país, cuya rivalidad les llevó a una carrera de opulencia que se expresaba, entre otros terrenos, en los ajuares funerarios de unos y otros.
John Browning con la ametralladora Model 1917 desarrollada durante la Primera Guerra Mundial
El hombre que armó a América. John Browning fue uno de los clásicos empresarios estadounidenses de la segunda mitad del siglo XIX e inicios del XX que forjaron la historia de su país. Hoy relativamente poco conocido, sus pistolas, escopetas y ametralladoras armaron a Estados Unidos, tanto en los últimos tiempos de la conquista del Oeste como en algunos de los grandes conflictos bélicos de las décadas siguientes.
Podcast
Representación de la muerte de Cleopatra
Veneno real e inventado. El uso de veneno ha llenado miles de páginas, tantas que muchos de los relatos, como por ejemplo los relacionados con Lucrecia Borgia, parecen más una leyenda negra que reales. Sin embargo, hay abundantes datos sobre los casos verdaderos en los que disputas por el poder o por dinero llevaron a utilizar estas sustancias. Es el tema del último podcast de Historia y Vida.
Más allá
Vaso de los guerreros de Numancia
Guerra ibérica. El Museo Arqueológico Nacional inauguró en junio una exposición que, bajo el título de Alas para la guerra, repasa la cultura militar y política de la Hispania prerromana. La exposición, a la que corresponde este vídeo, permite observar la iconografía de los pueblos celtíberos, poco conocida por el gran público. La muestra estará abierta hasta el 5 de octubre.
Barcelona en evolución. La divulgación de la historia de Barcelona en las redes sociales tiene miles de adeptos. Recapturant, con cuentas en Youtube y Tiktok, es uno de los perfiles que difunde contenidos acerca de la ciudad. En este post, publicado en Instagram, muestra de forma espectacular cómo ha sido la transformación urbana de la capital catalana entre 1975 y la actualidad.
Déjà vu
Incendios monstruosos. La gran noticia de agosto ha sido la de los terribles incendios forestales que han asolado grandes áreas de la Península Ibérica. La combinación de varios factores, entre los cuales se encuentra la incidencia del calentamiento global, ha convertido a estas catástrofes en acontecimientos extraordinarios en su especie por su virulencia y velocidad de propagación.
Pero sin quitar importancia a la catástrofe de las últimas semanas, la historia de los incendios forestales es larguísima y algunos de los desastres que se han producido con anterioridad multiplican en superficie afectada a los que han tenido lugar en España. Dicho de otro modo, es indudable, según los expertos, que el cambio climático ha creado las condiciones para que los últimos incendios sean más intensos, pero también lo es que históricamente ha habido siniestros mucho peores incluso antes de que se encendieran las alarmas del clima.
Un helicóptero en uno de los incendios de agosto, en Galicia
Una lista no exhaustiva sitúa en el primer lugar mundial una catástrofe ocurrida, sin embargo, hace solo poco más de dos décadas. Se trata del incendio de la taiga siberiana de 2003, que se llevó por delante 22 millones de hectáreas (este 2025 han ardido en toda España algo más de 400.000 hectáreas) y se extendió por el norte de Mongolia y el norte de China. En 2022 se produjo una nueva y enorme catástrofe en la zona, aunque de dimensiones inferiores.
El segundo en la lista tuvo lugar en 2019 en Nueva Gales del Sur (Australia), con 17 millones de hectáreas, y el tercero, en Canadá (2014), con 3,5. Sin embargo, más atrás en el tiempo también se conservan registros de otras grandes catástrofes, como, por ejemplo la que tuvo lugar también en Australia en 1939 y el de Canadá, de veinte años antes. Ambos calcinaron 3,5 millones de hectáreas. El Gran incendio de Connecticut (1910) arrasó 1,2 millones de hectáreas. Aquel siniestro supuso un cambio muy importante en la estrategia de lucha contra el fuego; ahora las autoridades buscan alternativas para combatir la nueva generación de incendios.