Buenos días,
Luis García Berlanga y Rafael Azcona formaron una pareja de éxito en el cine español. Entre finales de los años 50 hasta los 80, filmaron títulos tan prestigiados como Plácido (1961), El verdugo (1963), Vivan los novios (1970), La escopeta nacional (1978) o La vaquilla (1985). Ninguno de los dos vive hoy y se han privado de ver algunas situaciones de la política española que recuerdan el guion de sus películas, aunque, ciertamente, la gravedad de los hechos lo alejan de lo que podría ser una comedia berlanguiana.
El Partido Popular envió ayer una nota a los medios de comunicación en los que subrayaba el “pavor que ha causado en la sociedad española lo declarado esta semana por Jessica Rodríguez, ex pareja de José Luis Ábalos, ante el Tribunal Supremo”. Pavor, pavor, no sé si ha causado. Lo que sí puede haber causado es indignación. Que un ministro pueda facilitar un trabajo en un ministerio a una amiga íntima y que ésta pueda estar dos años y medio cobrando el salario sin hacer nada no es algo para sentirse muy satisfecho. La citada Jessica Rodríguez declaró esta pasada semana ante el juez que acompañó al ministro Ábalos en numerosos viajes a Moscú, Abu Dhabi, Londres o Sevilla. También dijo ante el juez que estuvo trabajando durante seis meses en una empresa pública y que antes, había trabajado dos años en Ineco, empresa dependiente del ministerio de Transportes, en donde tampoco acudió nunca a su puesto de trabajo.
Vivimos en una sociedad donde cualquier trabajador autónomo o empleado de a pie es perseguido de forma inmisericorde por la Administración para que pague hasta el último euro que le corresponda, o donde los pequeños empresarios tienen que hacer esfuerzos sobrehumanos para poder pagar todos los impuestos que se le exigen. A veces uno piensa que la Administración está llena de políticos que no han pagado nunca una nómina. Seguramente muchos de ellos regularían los asuntos de Estado de forma muy diferente de como lo hacen si hubieran vivido esa experiencia. Que un ministro pueda superar cualquier control administrativo y pueda permitirse el lujo de tener a su amiga cobrando del erario público sin dar golpe es un escándalo.
Es normal que el PP ponga toda la carne en el asador en este tema y lo amplifique todo lo que pueda. En el fondo se trata de que el ruido de la novia de Ábalos tape lo que sucede en la Comunidad Valenciana. Pero si escandalosa es la historia de Jessica Rodríguez, imagínense la gestión del gobierno de Carlos Mazón en la dana de Valencia. Nuestra delegación allí, dirigida por Salvador Enguix, lo lleva explicando desde hace mucho tiempo. Cuatro meses después de la tragedia, Mazón aún no ha explicado dónde estuvo en aquella trágica tarde. Para la dirección nacional del PP es mejor hablar de Ábalos o de los familiares de Pedro Sánchez, antes que hacerlo sobre lo que sucedió en aquella dolorosa jornada. Sobre la mesa hay 224 muertos y la conclusión de que la Generalitat avisó tarde de la existencia de la dana. Menos mal que hay una juez que se ha tomado el caso muy en serio y va trabajando a fondo.

El president de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón
Ábalos y Mazón van a seguir protagonizando la actualidad estas próximas semanas. Uno, ya está fuera del PSOE, y el otro, sigue dentro del PP y al frente de la Comunidad Valenciana. Sánchez pudo echar a Ábalos, pero Alberto Núñez Feijóo no quiere o no puede hacer dimitir a Mazón.
Como es normal cada partido va a intentar imponer su relato. Los populares ya han anunciado que llevarán a Jessica Rodríguez al Senado y a los responsables públicos que permitieron la contratación de ésta sin que fuera a trabajar. Al mismo tiempo, los socialistas valencianos se plantean presentar una moción de censura contra Mazón, aunque tienen pocas posibilidades de que prospere, porque el presidente valenciano cuenta con el apoyo de Vox.
No quería pasar por alto en este boletín el especial que hemos hecho sobre los principales proyectos públicos y privados que se están preparando en Catalunya. En los últimos meses hemos ido informando sobre ellos de forma puntual, pero nos pareció que valía la pena hacer el esfuerzo editorial de juntarlos todos en un único suplemento para que puedan ser apreciados en su globalidad. Poco tiene que ver el proyecto de la Sagrada Família con el supercomputador de Pedralbes, pero son hitos que en su conjunto van a situar a Catalunya en una mejor posición de cara al futuro. Aquí puede encontrar todo el suplemento.
Y de forma encadenada hoy se inaugura en Barcelona el Mobile World Congress, otra buena noticia para la proyección del país. Por este motivo, la sección de Dinero ha lanzado un especial de Digitalización donde les recomiendo la lectura de un informe sobre la consolidación de Barcelona como ciudad de referencia en el mundo de las startups y, por otro lado, como elemento a tener en cuenta, los problemas que genera la escasez de profesionales tecnológicos en Catalunya para atender esta demanda. Ambas piezas de Blanca Gispert.
Las recomendaciones del director
- Un interesante informe de Eusebio Val sobre la dificultad que tiene la UE para rearmarse en la nueva situación sociopolítica;
- En esta línea, Xavier Mas de Xaxàs reflexiona sobre cómo cambiar la mentalidad de una Europa que piensa en la paz;
- Y un lúcido artículo de Carles Casajuana sobre cómo Europa debe hacer oír su voz;
- Un análisis de Salvador Llopart sobre la muerte de Gene Hackman;
- Una historia de narrativa visual con ilustraciones de Oriol Malet sobre la llegada de Bob Dylan a Nueva York en la línea del film que se acaba de estrenar;
- Otra narrativa visual sobre la guerra en Ucrania, ahora que se ha llegado al tercer aniversario;
- Un gran reportaje de Francesco Olivo sobre la continuidad de la Cosa Nostra;
- Un muy recomendable artículo costumbrista de Santi Vila;
- Una momentánea despedida como opinador de Marc Murtra que acaba de ser nombrado presidente de Telefónica;
- Un encuentro de Lola García con suscriptores de nuestro diario en Madrid.
Feliz semana.