Los museos barceloneses presumen estos días de sus apuestas para la nueva temporada, con muestras que abordarán desde el arte y la cultura de Panáfrica al universo de Mercè Rodoreda. Pero antes de sumergirse en la rentrée artística, ¿no habría que dar una oportunidad a las exposiciones que están a punto de terminar?
Es el caso de Rubens y los artistas del Barroco flamenco, en el CaixaForum, que reúne más de sesenta piezas entre dibujos y cuadros pertenecientes a la extensa y singular colección del Museo del Prado. El 21 de septiembre es el último día para conocer de cerca algunas de las obras más relevantes del pintor, como El juicio de Paris (1638-1639). La obra, que llegó a la institución barcelonesa en un cajón de dos metros de alto y cuatro de ancho y que hacía diez años que no viajaba, acaba de ser restaurada, un trabajo de nueve meses que le ha “devuelto el brillo y equilibrado”.
La exposición del CaixaForum centrada en Rubens, que incluye ‘El juicio de Paris’, termina el 21 de septiembre
También dejan la ciudad las fotografías que Masayoshi Sukita realizó a su amigo David Bowie. El 14 de septiembre finaliza la exposición Bowie x Sukita, que desde mayo ha acogido Fotonostrum en la calle Princesa y que está formada por 70 instantáneas del cantante. Estas reflejan tanto la estrecha relación entre el fotógrafo y el músico, como la transformación de Bowie a lo largo de cuatro décadas. Watch that man III!, donde el cantautor luce el extravagante mono negro diseñado por Kansai Yamamoto, es una de las más icónicas.
Francesc d’ A. Galí. El mestre invisible, en el MNAC, es otra de las muestras que dirá adiós el 14 de septiembre. Quien fue maestro de grandes pintores de la primera mitad del siglo XX y autor de las pinturas de la cúpula que corona el Palacio Nacional de Montjuïc es rescatado del olvido en esta exposición que incluye La Creació (1929) y La primavera (1931). Y la instalación DES DEL CENTRE, de Eugènia Balcells, fundamental en la trayectoria de la artista visual y en la historia del videoarte, dejará precisamente la sala Oval el 11 de septiembre.

'Watch that man III!, icónica foto de Bowie vestido con el mono diseñado por Kansai Yamamoto
Tienen algo más de tiempo para visitar En el aire conmovido... , en el CCCB, que rinde homenaje a Federico García Lorca y a su idea de duende, y se retira el 28 de septiembre. Comisariada por Georges Didi-Huberman, se basa en 300 obras que van de Goya y Miró a Pasolini, Brecht, Picasso o Man Ray. Finaliza el mismo día Miguel Milá. Diseñador (pre)industrial, en el Disseny Hub, que se centra en uno de los pioneros del diseño en España a través de más de 200 piezas, prototipos y planos. Milà, fallecido el año pasado, recibió la Medalla de Oro de la Ciudad de Barcelona por “una trayectoria profesional que ha contribuido a la proyección internacional de la ciudad y del país”.
En la Virreina, varias muestras se acaban en septiembre. Son Stripsody, que examina la ópera prima de la compositora Cathy Berberian; Cultivar lo extraño, una mirada antológica a la trayectoria del artista visual Álvaro Perdices; Autopenetración, un repaso del legado de Eugenio Barba y su compañía Odin Teatret; y Mi aporte, una completa revisión de la cineasta afrocubana Sara Gómez, representante del documentalismo llevado a cabo en Cuba durante los sesenta y setenta del siglo pasado.
Y ver, tocar y probar algunos de los productos que se expusieron en el último Mobile World Congress será posible hasta el 24 de septiembre, cuando la muestra Simbiópolis se marcha del Palau Robert.