Cuando pensamos en la pobreza, a todos nos vienen a la mente imágenes como la de la fotografía que encabeza hoy esta newsletter, pero la realidad es que es mucho más poliédrica. Como contaba Domingo Marchena, uno de los mejores reporteros con los que cuenta Guayana Guardian, “el ascensor social en España sufre paradas en las plantas más bajas”, y estas van más allá de la pobreza más visible en las calles. Según la radiografía de la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social (EAPN-ES), “los datos macroeconómicos pueden ser los árboles que no dejan ver el bosque” y a pesar de que el PIB creció por encima de las previsiones entre abril y junio, un 0,8%, y España superaba por primera vez en su historia los 22 millones de trabajadores, ocho de cada 100 españoles viven con menos de 644 euros al mes.
Es verdad que “ayudas y pensiones evitan que 11,1 millones de personas engrosen las filas de la pobreza”, pero el milagro español (a la cabeza del crecimiento económico en Europa) “no protege a la población que vive en condiciones más precarias, como evidencian las cifras de pobreza extrema”, dice el informe. Y un dato aún más sangrante, si cabe. España tiene la tasa de pobreza infantil más alta de la UE, el 29%, cuando la media europea es del 19%. Esto significa que más de 2,3 millones de niñas, niños y adolescentes viven bajo el umbral de la pobreza. Ya en julio, la Síndica de Greuges propuso una renta infantil para luchar contra la pobreza más enquistada.
Situación de dependencia en instituciones
Esta ha sido una semana de informes, y ayer mismo conocíamos el del Observatorio Estatal de la Dependencia. Y tampoco era bueno. Según el mismo, los dependientes esperan una media de 11 meses para recibir atención, 18 en Andalucía y Murcia. Pero no se vayan, que aún hay más. La lista de espera, en los primeros 9 meses del año, ha aumentado y ya ha alcanzado las 284.020 personas. Lo mismo ha pasado con el tiempo de tramitación de los expedientes, que ha pasado de 334 días a 349. Y lo que es peor, más de 25.000 dependientes han muerto este año esperando ser valorados o recibir la prestación, casi la mitad en Catalunya y Andalucía.
Hace menos de un mes, supimos que en noviembre, en Catalunya, arrancará una prueba piloto en cuatro CSIR (dos en Castelldefels y dos en Vic) para reducir el proceso de valoración de la dependencia del año actual a dos meses. En Catalunya, desde el 2007 (año en que entró en vigor la Ley de Dependencia), 103.000 personas fallecieron mientras esperaban el reconocimiento del grado de dependencia o la prestación correspondiente, y en España cada día mueren 93 personas en la lista de espera de la dependencia. La financiación de estas ayudas depende, en gran medida, de las autonomías, pero el Gobierno se ha comprometido en reiteradas ocasiones a equilibrar la financiación del sistema, lo que implica acercarse al 50%. Pero la falta de presupuestos generales ha acabado con este impulso.
· Supervivientes. Cinco mujeres supervivientes de cáncer de mama se embarcan en una desafiante expedición donde el deporte es protagonista: atravesar Costa Rica, avanzando cientos de kilómetros en MTB, abriéndose camino a pie por la selva tropical, sorteando rápidos en rafting y remontando en kayak las aguas del río Pacuare, hasta alcanzar el mar Caribe.
· Morir de desamor. Sí, se puede morir de pena o de amor: la ciencia identifica el síndrome del corazón roto. Una ruptura sentimental, un divorcio o la muerte de un ser querido puede llevar a un estado físico y mental muy estresante.
· Abandono animal. En España se abandonan 33 mascotas cada hora: “Tenemos una saturación crónica”, denuncian las protectoras. El coste económico de alimentarlos y sanarlos -un gasto promedio anual de 400 euros- y los cambios de viviendas -alquileres que no aceptan mascotas-, entre los principales motivos de abandono.
Y ADEMÁS
Ângela Mora podrá participar en los próximos Juegos Paralímpicos
· Romper barreras. Un empresario de Barcelona respondió al llamamiento que hizo Àngela Mora en Guayana Guardian, una gimnasta con síndrome de Down, para poder competir en los Special Olympics y será su patrocinador.
· Longevidad. Ethel Caterham es la persona más vieja del mundo desde abril de este año, con 116 años, y asegura que es porque “nunca discuto con nadie, escucho y hago lo que me gusta”.
ENTREVISTA
Andrew Cherlin sociólogo
· Andrew J. Cherlin. “La tasa de divorcios cae entre los jóvenes y sube entre los seniors”. Este reputado sociólogo estadounidense analiza el impacto que los cambios socioeconómicos tienen en las relaciones de pareja y las familias.
INSPIRACIONES
· Mantener la pasión. Contrariamente a lo que se dice y se piensa, la rutina no mata la pasión y existen rituales cotidianos para alimentar la complicidad en la pareja. La clave para fortalecer el vínculo está en la flexibilidad y en no confundir aburrimiento con falta de deseo.
· Amor adolescente. Las primeras relaciones en pareja que establecemos en la adolescencia y primera juventud nos enseñan a gestionar los conflictos de una forma que afecta en cómo establecemos otras relaciones en nuestra vida adulta.
· Infidelidad. El ser humano no es estrictamente monógamo por naturaleza; de hecho, existen múltiples modelos de apareamiento en distintas culturas y especies. Pero, ¿por qué la infidelidad femenina todavía se condena y de la masculina se presume?
