La actividad 2x1 que entrena mente y cuerpo al mismo tiempo, ideal para adultos mayores: “Puede mejorar su estado físico en un 200% en pocas semanas”

Longevity

El entrenamiento motor-cognitivo cuenta con respaldo científico y crece entre adultos mayores; combina actividad física y estimulación mental para mejorar significativamente el estado físico, la cognición y la calidad de vida

xxxx

“Lo ideal es realizar rutinas multicomponentes, que incluyan aspectos como el cardio, la fuerza, el equilibrio y la agilidad”, dice Marzo Grigoletto, doctor en Ciencias del Deporte.

Getty Images

Entrenar la mente mientras se trabaja el cuerpo, por medio de ejercicios funcionales y cognitivos. Esa es la propuesta del entrenamiento motor-cognitivo, ideal para adultos mayores. Si bien todo entrenamiento es beneficioso, sus promotores destacan ciertas particularidades de este tipo de actividad, que la harían adecuada para esta franja etaria. 

“Lo ideal es realizar rutinas multicomponentes, que incluyan aspectos como el cardio, la fuerza, el equilibrio y la agilidad, además de tareas cognitivas”, dice Marzo Grigoletto, doctor en Ciencias del Deporte.

Lee también

Pascual Sánchez-Juan, neurólogo: “A partir de los 27 años el cerebro empieza a empeorar; es un gran error pensar que la demencia es una enfermedad de ancianos, comienza en los jóvenes”

Ángeles Gómez
Dr. Pascual Sánchez-Juan, neurólogo experto en demencias.

Entrenamiento motor cognitivo: qué es

Ahora bien, ¿qué es el entrenamiento motor-cognitivo? Su particularidad es la de combinar el trabajo de habilidades cognitivas –como la atención, la memoria y la toma de decisiones– con tareas motoras, con el objetivo de trabajar sobre el cuerpo y la mente como un todo, de forma integral. Mario Di Santo, licenciado en Educación, estudioso de este tema hace muchos años, hace énfasis en la activación de las áreas ejecutivas de la corteza cerebral que se produce en el adulto mayor cuando, además de hacer ejercicio físico, resuelve actividades cognitivas.

“Es una propuesta que propone trabajar simultáneamente funciones corticales superiores que tienen que ver con la cognición y, por otro lado, tareas motoras con una moderada –y hasta elevada– intensidad neuromuscular y metabólica”. Y aclara: “No se trata de ir caminando despacito resolviendo un crucigrama, sino de una integración de facultades cognitivas desde la percepción a la atención, la memoria, la lógica motriz, la toma de decisiones, la flexibilidad cognitiva, el control inhibitorio, es decir, toda una serie de facultades cognitivas que se entrenan ya no entre movimientos en la pausa de recuperación, sino durante el movimiento mismo”.

Lee también

Ambos especialistas destacan que puede practicarlo incluso quienes no vienen entrenando: en la tercera edad, los márgenes de mejora dentro de ese segmento etario son muy grandes, dicen. “Un adulto mayor puede mejorar su estado físico en un 200% con pocas semanas de actividad”, alienta Grigoletto.

No se trata de ir caminando despacito resolviendo un crucigrama, sino de una integración de facultades cognitivas que se entrenan durante el movimiento

Mario Di SantoLicenciado en Educación

Origen y respaldo científico

Di Santo explica que este entrenamiento surge a partir de distintos núcleos de investigación en el siglo XX: “Desde la década del 80, en Europa, Carmelo Pittera fue uno de sus grandes impulsores. Bryan Cratty, probablemente, en la misma época en Estados Unidos. Y a partir de ahí, muchos de nosotros fuimos cautivados por la propuesta y ya hay varios núcleos de trabajo”. “Sobre todo en el ámbito de adultos mayores con algunas enfermedades degenerativas del sistema nervioso, como así también para deporte de alto rendimiento”, añade.

 “Hay cualquier cantidad de evidencia, hay muchos papers que se han incrementado desde el 2015 en adelante, y mucho más después del 2020, con la pandemia. Inclusive, nuestro colega brasileño, Marzo Grigoletto, ahora está a punto de publicar un paper en donde demuestra que el entrenamiento concurrente cognitivo motor en adultos mayores aumenta la concentración de factores estimulantes de la sinaptogénesis y la neurogénesis, o sea, las neurotrofinas”, dice Di Santo. Esto significa que se producen nuevas sinapsis, es decir, conexiones entre neuronas (sinaptogénesis), que se crean nuevas neuronas (neurogénesis), impulsadas por proteínas que posibilitan estos procesos (neurotrofinas).

Lee también

Uno de los estudios más recientes destaca los beneficios de este tipo de actividad sobre la función cognitiva en adultos mayores con deterioro cognitivo leve o demencia. “El entrenamiento cognitivo dual es la intervención más eficaz para mejorar la cognición global. El entrenamiento cognitivo-motor dual es la única modalidad que mejora significativamente la cognición ejecutiva”, allí se concluye. “Por otro lado, hay otra línea de investigación que lidera Carmelo Pittera, que da cuenta de cómo el rendimiento académico escolar mejora con este tipo de entrenamiento”, suma Di Santo.

El entrenamiento cognitivo dual es la intervención más eficaz para mejorar la cognición global

Marzo GrigolettoDoctor en Ciencias del Deporte

Ejemplos de entrenamiento

“Hay una enorme cantidad de ejercicios que integran las funciones motoras y los procesos cognitivos. Por ejemplo, se puede realizar sentadillas mientras se recuerdan los múltiplos del 6 y el 4; o flexiones mientras se activan recuerdos del pasado, con el objetivo de estimular la memoria”, ejemplifica.

Propone otras variantes, igual de beneficiosas tanto para la mente como para el cuerpo, como asignarle un número a cada ejercicio e ir variando el orden según el número asignado (en este caso, es otra persona la que indicará el orden, si por ejemplo 0 es sentadilla, 1 estocadas adelante y 2 estocadas hacia atrás); o hacer ejercicios de brazos mientras se resuelve un ejercicio cognitivo. Di Santo recomienda hacerlo no más de 2 o 3 veces por semana, para no saturarse y perder motivación. A su vez, aconseja hacerlo con un profesor.

Lee también

Para todas las edades

“El entrenamiento cognitivo-motor se puede practicar a cualquier edad y en todas las condiciones, desde niños a adultos deportistas, aunque es particularmente recomendable para adultos mayores o sujetos que están en proceso de ejercicio terapéutico por condiciones degenerativas tales como Parkinson, esclerosis múltiple y otras”, sugiere.

Tanto Grigoletto como Di Santo coinciden en que la motivación y la sociabilización son factores centrales a la hora de convocar a los adultos mayores al ejercicio físico. Sin embargo, puede ocurrir que muchos no se sientan cómodos en espacios de entrenamiento, que suelen estar “colonizados” por personas más jóvenes.

En ese sentido, consideran que es necesario que los gimnasios puedan transformarse en espacios confortables para este sector de la población. “Estos espacios deben ser centros de inclusión, no de exclusión. Es importante trabajar en normativas que permitan que el adulto mayor se sienta integrado en espacios tradicionalmente ocupados por los jóvenes”, concluye Di Santo.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...