Telefónica quiere entrar en el país de las maravillas

'NEWSLETTER' DINERO

La nueva estrategia de la compañía será un reflejo de la urgencia europea por recuperar su autonomía. La receta pasa por “cazar conejos”

Las claves empresariales de la semana, en tu buzón cada viernes

LV

Ilustración de 'Alicia en el país de las maravillas'

LV

En la obra de Lewis Carroll, Alicia persigue a un conejo con un reloj de bolsillo que murmura que llega tarde. ¿Tarde adónde? Alicia quiere averiguarlo. Aquella presencia le resulta lo suficientemente misteriosa para dejarse llevar por la curiosidad, para perder el miedo y perseguir al conejo hasta el interior de su madriguera. Allí Alicia descubrirá un mundo subterráneo, el país de las maravillas donde todo es posible. Un país con su wifi, su cloud, su blockchain, su IA y sus supercomputing center. Un país con autonomía estratégica y tecnologías de uso dual.

¿A qué viene todo esto? Hace unos días, en un encuentro con la asociación de directivos Cede, el presidente de Telefónica, Marc Murtra, habló de conejos para explicar uno de los pilares de la nueva estrategia de la primera teleco española, que será presentada antes de fin de año. Su comentario tiene importancia porque forma parte del proyecto con el que Telefónica quiere sacudirse años a la defensiva, años de buscar fórmulas con las que aminorar la abultada deuda heredada de los tiempos de César Alierta.

Estos meses por cierto se ha acelerado el programa trazado por José María Álvarez-Pallete para retirarse de Latinoamérica, de lo que informa Pilar Blázquez. Ya se han vendido las filiales en Argentina, Perú, Uruguay, Colombia y Ecuador por unos 1.900 millones de euros. Brasil en cambio continúa como gran bastión, y de ello da cuenta la compra hace unos días del cien por cien de FiBrasil.

De vuelta al encuentro con directivos, Murtra dijo lo siguiente: “Cuando alguien sale a cazar conejos, lo importante es cuántos conejos caza, no cuántos disparos falla”.

El presidente de Telefónica, Marc Mutra, a su salida de declarar a los Juzgados de Plaza de Castilla por el ‘caso Begoña’, a 28 de mayo de 2025, en Madrid (España).Marc Murtra, actual presidente de Telefónica, está citado a declarar como testigo para ahondar en las inversiones que realizó Indra --durante su etapa como presidente de dicha compañía-- en el 'software' de la cátedra que codirigía Begoña Gómez, esposa del presidente del Gobierno, en la Universidad Complutense de Madrid (UCM). También está previsto que comparezcan en condición de testigos el director de estrategia de Indra, Manuel Ausaverri; el expresidente de Indra Fernando Abril-Martorell; el directivo de Google Cloud, Isaac Hernandez Vargas, y el exasesor del máster dirigido por Gómez, Jaime García Cantero.

El presidente de Telefónica, Marc Mutra 

Fernando Sánchez EP

Este comentario cinegético tiene importancia por dos motivos:

El primero, porque viene a propósito de uno de los tres pilares del nuevo plan estratégico. Aún no se conocen detalles, pero el propio presidente de la teleco adelantó que se asentará sobre el reto europeo de alcanzar la autonomía estratégica. También indicó que incluirá objetivos a corto plazo y que, en tercer lugar y como meollo de este asunto, pondrá a Telefónica en posición de asumir riesgos. “Riesgos medidos”, puntualizó. Fue ahí cuando habló de cazar conejos. Telefónica quiere entrar en la madriguera tecnológica y hacerlo, por cambiar a la metáfora de Murtra (perdón por la mezcla de metáforas), aprovechando un tamaño e implantación que le permite disparar una lluvia de perdigones, convencida de que algunos acertarán.

El segundo, por el significado de la palabra conejo. ¿Qué persigue Telefónica? De nuevo, algo parecido a la autonomía estratégica. Su diagnóstico --y el de Mario Draghi y el de la Comisión de Europea-- es que Europa ha quedado rezagada frente a Estados Unidos, sin capacidades propias, sin motores de búsqueda, IA o clouds de fabricación local, condenada a ejercer de cliente de grandes gigantes norteamericanos, que son los que dominan las innovaciones digitales, redes sociales incluidas. La vulnerabilidad es total e inquietante, y Telefónica es, con otras telecos europeas, la elegida para corregirla. Es necesario entrar en la madriguera tecnológica, como ha hecho China en apenas quince años.

Lee también

Otros temas de la 'newsletter' Dinero: Empresas subrayadas en fosforito

Iñaki de las Heras
Salida de Koldo García del Tribunal Supremo

El presidente de Telefónica citó un libro ante los directivos que le resulta inspirador: Fooled by randomness, de Assim Nicholas Taleb, el autor que acuñó el concepto de cisne negro. Un libro en el que se reconoce la importancia de la suerte en nuestras sociedades, factor que, pese a parecer injusto, puede resultar democratizador (por sorteo se elegían algunos cargos en la democracia griega). En castellano, se ha traducido como ¿Existe la suerte?, un título quizá algo anodino, quizá condenado al fracaso, por mucha suerte que concurra en el empeño.

El libro es algo así como una guía sobre el efecto de la suerte en los mercados. A menudo donde se presume de habilidad, certeza, meritocracia, causalidad y conocimiento hay también una dosis de buena suerte. No es que todo dependa de ella, pero la suerte está presente y hay que saber gestionarla. Es en ocasiones cruel, pero tiende por pura probabilidad a favorecer a los que están preparados, a los que la tientan, a los que juegan más números a la lotería, a los que al cazar conejos son conscientes de que el error es la norma mientras persisten en el objetivo. Hasta acorralarlo.

Por cierto, hablando de conejos, a Bugs Bunny se le conoce en varios países como El conejo de la suerte. Al parecer, desde el siglo V antes de Cristo se viene creyendo que una pata de conejo da buena suerte.

Ahora que se aproximan las vacaciones y tendremos más tiempo para leer, comentar que la recomendación de Murtra recuerda a otro libro de parecido origen y exégesis --perdón por el palabro-- acerca de lo fenómenos sociales y empresariales. Se trata de Tipping point, de Malcolm Gladwell, sobre el misterioso punto de inflexión en el que unas zapatillas desfasadas se ponen de repente de moda o la delincuencia desaparece de noche a la mañana en Nueva York. Como el libro anterior, se publicó en castellano con un triste título, El punto clave, lo que no ayudó a las ventas --posteriormente, la versión en castellano ha salido con el título en inglés, mucho más eficaz--. Y como el libro anterior, también intenta explicar fenómenos para los que hizo falta un poco de suerte. Aceptémoslo: si estamos en el mundo es por puro azar. Hasta el desembarco de Normandía que liberó a Europa de los nazis requirió una dosis de buena suerte.

Exterior de la sede de Telefónica, en el ensanche de Las Tablas, en el distrito de Fuencarral-El Pardo, a 6 de septiembre de 2023, en Madrid (España). Las acciones de Telefónica subían un 3% a las 9.14 horas, hasta los 3,863 euros por título, después de que la operadora pública saudí STC anunciara ayer, tras el cierre del mercado, la adquisición de una participación del 9,9% en la operadora española por 2.100 millones de euros. La compra por parte de STC de esta participación en el grupo español se ha realizado mediante la adquisición de acciones representativas del 4,9% del capital social de Telefónica y de instrumentos financieros que confieren una exposición económica sobre otro 5% del capital social de Telefónica. STC Group se ha convertido en el mayor accionista de Telefónica. El grupo saudí cuenta con una capitalización bursátil de 49.200 millones.

Exterior de la sede de Telefónica, en Las Tablas 

Eduardo Parra - EP

En el encuentro con los directivos, Murtra también ofreció algunos detalles sobre su estilo y visión como gestor. No está de más citarlos, ahora que Telefónica se propone descender por la madriguera tecnológica tras los pasos del conejo:

· El crecimiento compuesto. Una de las claves de la nueva Telefónica debe estar en la suma de pequeñas cosas, capaces de provocar un crecimiento exponencial.

· “Orgullo profesional”. Todos los días hay que fijarse en las cosas pequeñas y grandes. La única forma de hacerlo es con lo que Murtra llama el “orgullo profesional”. ¿Qué significa eso? Esfuerzo invisible. “El noventa por ciento de lo que hacemos no lo ve nadie”, pero constituye el bagaje de cada uno.

· Las tres virtudes del directivo ideal. Un buen directivo ha de reunir tres características: que tenga ganas de trabajar y empujar, que sea inteligente y que se lleve bien con todo el mundo. “Si reúne las tres, no te puedes equivocar”, afirma el presidente de Telefónica.

· “A veces hay que tener piel de rinoceronte”. Murtra anima a sus directivos a que tengan una “empatía dura”. ¿En qué consiste? En entender que a veces la responsabilidad es difícil, que no hay que dejarse dominar por el ego ni por si alguien cae bien o mal. Las personas de confianza lo son de dos maneras: a nivel técnico y de “honestidad con la organización”.

· El shock intelectual. “Hay dos cosas duras de aprender: saber que no sabes que no sabes y entender las perspectivas”. Como receta, Murtra recomienda el “shock intelectual” que provoca salir del país y descubrir nuevas perspectivas.

Todas estas ideas y las que se cocinan estos días en el Distrito C de Las Tablas son las que deben poner ahora a funcionar a Telefónica. La compañía, recordemos, ha sufrido un vuelco accionarial y camina ahora con tres grandes socios, cada uno de ellos con cerca del 10% del capital. Son la Sepi, Criteria y Saudi Telecom. Los dos primeros marcan la pauta y atemperan las intenciones del tercero, que ya tiene representación en el consejo. Este nuevo fortín empresarial se traduce en una subida en bolsa de más del 12% desde que a comienzos de año Murtra fue nombrado presidente.

El grupo está también atento a la nueva oleada de fusiones en Europa. Por un lado, reclama a Bruselas que las facilite y se ofrece como contrapartida a incrementar las inversiones tecnológicas, como escribe aquí Pilar Blázquez. Por otro, dirige su atención a los movimientos domésticos, al acecho de nuevas oportunidades de consolidación. A Telefónica se la considera el candidato idóneo para comprar Vodafone en España, controlada por el fondo británico Zegona.

Los grandes invitados a la gran consolidación europea son la francesa Orange, la británica Vodafone, la alemana Deutsche Telekom y la propia Telefónica. ¿Cuáles serán los primeros pasos en un mercado europeo con 47 operadores, cuyas grandes compañías sueñan con la homogeneidad regulatoria suficiente para reducir la lista a media decena de ellos? Las fusiones, de materializarse, no serán fáciles, entre otras cosas por la presencia del Estado en todas las grandes telecos salvo Vodafone.

“Dejadnos consolidar y hagamos un contrato social, a cambio de invertir en tecnología”, son las palabras del presidente de Telefónica al dirigirse a la Comisión Europea.

Murtra también quiere poner en valor su experiencia como expresidente de Indra, la empresa elegida por el Gobierno para dirigir algunos de los grandes programas de defensa. Un 5% de gasto público conforme a las exigencias de la OTAN es mucho dinero y Telefónica no se lo quiere perder. Por eso, identificó en una reciente comparecencia en el Congreso elementos como la ciberseguridad y las tecnologías de uso dual, todos ellos vinculados a la defensa, como piezas del nuevo plan estratégico.

En fin, Telefónica se prepara para abordar un gran realineamiento con el espíritu de los tiempos. Si antaño la expresión clave era la transición ecológica, ahora es la autonomía estratégica. Son maneras esdrújulas de ver el mundo y sacar provecho de sus inercias. La madriguera del conejo, interpreta la empresa, no solo ofrece beneficios para los accionistas, sino también para el conjunto de la sociedad.

La hegemonía de los países, sea dicho, depende del dominio de la tecnología, como bien demuestra la Historia. Los avances en la navegación explican muchos de los logros de España y Portugal en el siglo XVI, al igual que la máquina de vapor dio forma al Imperio británico y la informática ha consolidado el liderazgo estadounidense. Son países que, por usar una expresión inglesa extraída de Alicia en el país de las maravillas, han caído en la sima del conejo, en el rabbit hole, donde todo es posible. Así hasta que se quedan dormidos y, como Alicia, descubren al despertar que han regresado al mundo real.

Nada más. El país de las maravillas también tiene sus complicaciones, entre ellas las de un gobierno despótico. En la obra de Lewis Carroll, la Reina de Corazones impone su caprichosa ley con toda la mala uva posible. En el país de las maravillas tecnológicas que habitamos, son Elon Musk o Jeff Bezos los tecnoligarcas que deciden a quién cortarle la cabeza. “Siempre llegarás a alguna parte si caminas lo suficiente”, le dice el gato de Cheshire a Alicia. “La locura más grande es hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes”, asegura el Sombrerero Loco. ¿Logrará Telefónica colarse por la madriguera? Si lo hace, será persiguiendo conejos y con un poco de suerte. Ya lo cantaba McCartney: With a Little Luck.


Otras noticias de la semana

El presidente ejecutivo de Puig, Marc Puig, durante la presentación de la XVIII edición de la regata Puig Vela Clàssica, en el Ayuntamiento de Barcelona, a 7 de julio de 2025, en Barcelona, Catalunya (España). El Real Club Náutico de Barcelona acogerá del 9 al 12 de julio la XVIII edición de la regata Puig Vela Clàssica, una de las competiciones más emblemáticas del Mediterráneo para embarcaciones clásicas, organizada por Puig y el Real Club Náutico de Barcelona, y con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, y que este año reunirá a algunos de los barcos más destacados de la arquitectura naval de los siglos XIX y XX.

El presidente ejecutivo de Puig, Marc Puig 

David Zorrakino - EP

· Puig demuestra fortaleza en sus ventas. Los ingresos netos del grupo de belleza, perfumería y moda crecieron un 5,9% en el primer semestre del año, hasta los 2.299 millones de euros, informa Maite Gutiérrez. Se produjo un aumento de ingresos en todos sus segmentos y mercados, si bien las fragancias avanzaron a un ritmo más moderado “tras varios trimestres excepcionales”.

· Renault, entre el 'profit warning' y la interinidad. El grupo automovilístico se enfrenta a una delicada transición tras la salida de su primer ejecutivo, Luca de Meo. Una muestra de ello fue lo ocurrido el miércoles, cuando las acciones cayeron un 18% tras una revisión a la baja de las previsiones. Afronta las turbulencias sin un liderazgo fuerte y con el director financiero, Duncan Minto, como consejero delegado con carácter interino, informa Luis Federico Florio.

· Indra se fija en el caso Ferrovial para evitar el conflicto de interés. El grupo de tecnología y defensa quiere que la fusión con la firma Escribano (EM&M) siga un escrupuloso proceso para evitar cualquier tipo de conflicto de intereses. EM&M es la empresa familiar del presidente de Indra, Ángel Escribano, que es, a su vez, el segundo accionista (14,3%) del grupo participado mayoritariamente por el Estado, de modo que el objetivo es garantizar la correcta gobernanza en la operación. Para ello, ha contratado a Garrigues y se fija en la forma con la que Ferrovial aprobó su cambio de sede tomando medidas para evitar que la decisión se atribuyese a los intereses de la familia Del Pino, informa Fernando H. Valls. 

· Iberdrola capta casi 7.000 millones para proyectos. La eléctrica ha logrado recursos financieros por 6.900 millones de euros en menos de una semana para financiar proyectos en Reino Unido, Estados Unidos y Brasil, informa Pilar Blázquez. Ha conseguido el apoyo financiero de más de 32 bancos privados y el Banco Europeo de Inversiones (BEI).

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...