Elizabeth Clapés, psicóloga: “Siempre recomiendo a las personas que han sido víctimas de infidelidad que no pidan tantos detalles”

Relaciones

La psicóloga Elizabeth Clapés ofrece algunas de las claves para identificar una relación dañina, señala qué comportamientos nunca deberíamos tolerar y analiza el papel del entorno al salir de una relación

Elizabeth Clapés, psicóloga

Elizabeth Clapés, psicóloga

Cedida

Elizabeth Clapés, psicóloga especializada en relaciones, se ha convertido en una de las voces más influyentes en redes sociales a la hora de hablar sobre amor, pareja y vínculos afectivos. Con más de un millón de seguidores, ayuda a las generaciones más jóvenes a desmontar mitos sobre las relaciones, abordando temas tan complejos como las dinámicas tóxicas, el maltrato psicológico o la reconstrucción de la confianza tras una infidelidad.

En conversación con este diario, Clapés ofrece algunas de las claves para identificar una relación dañina, señala qué comportamientos nunca deberíamos tolerar y analiza el papel del entorno en el proceso de salir de una relación de maltrato. Además, reflexiona sobre la importancia de comprender nuestras propias heridas emocionales y cómo la terapia puede ayudarnos a sanar y a construir relaciones más saludables.

¿Cómo podemos detectar que estamos en una relación tóxica?

En primer lugar, creo que las relaciones tóxicas se deberían diferenciar de las relaciones de maltrato siempre. No digo que en las relaciones tóxicas no haya dinámicas de maltrato, pero cuando tú has trabajado con víctimas de maltrato, te das cuenta de que eso no lo puedes llamar relación tóxica. En una relación tóxica hay dinámicas en las que ambos miembros de la pareja se hacen daño por no saber gestionar mejor sus emociones y la relación, así como por los patrones que llevan aprendidos de su infancia o de su vida, los cuales acaban repercutiendo. Pero no hay una clara víctima y un claro maltratador. En cambio, cuando hay una relación de maltrato, sí hay un agresor y una víctima. Y por mucho que la víctima se pueda llegar a comportar de maneras cuestionables porque está siendo maltratada, no deja de ser una víctima que, de no estar con esa persona, no estaría siendo violentada.

Elizabeth Clapés, psicóloga experta en relaciones

Elizabeth Clapés ofrece algunas de las claves para identificar una relación dañina

Cedida

¿Cuáles son los límites en una relación que nunca permitirías?

Está claro que la violencia física nunca, jamás, se debe perdonar. Alguien que le pega un puñetazo a su pareja tiene derecho a trabajarse después de eso y a reconstruir su vida, pero no tiene por qué hacerlo dentro de esa misma relación. Si has pasado el límite de la violencia física, pide ayuda fuera de esa relación; la persona a la que has dañado no tiene por qué ser ni tu terapeuta ni la persona con la que cures. La violencia física no es únicamente un puñetazo. Cuando alguien te agrede físicamente, está dominando la situación, es decir, está intentando hacerte daño para que tú sucumbas y te sometas a esa persona, buscando que estés por debajo de ella.

Cuando alguien te agrede físicamente está intentando hacerte daño para que tú sucumbas

Elizabeth Clapés, psicóloga

Además de la violencia, ¿qué otros comportamientos no deberían tolerarse en una relación?

Más allá de eso, también pondría el límite con los insultos, las faltas de respeto, por supuesto, las amenazas y cualquier tipo de maltrato psicológico. Pero también hay que ser un poco comprensivos. Por ejemplo, tengo una amiga que siempre me dice: “Es que yo en mi casa me he criado a gritos y cuando mi madre y yo discutíamos, yo le decía: ‘Es que me sacas de quicio, vete a la mierda’”. Entonces, es verdad que no está bien hacer estas cosas, pero cuando lo has aprendido desde pequeño, entiendo que al principio puedas comportarte según lo que aprendiste. Pero si tu pareja te dice que eso le hace daño, vas a tener que trabajar por cambiarlo, porque obviamente es una dinámica disfuncional.

Elizabeth Clapés

Elizabeth Clapés cuenta con más de un millón de seguidores en sus redes sociales

Cedida

¿Cómo afecta a la autoestima salir de una relación tóxica o de maltrato?

Afecta muchísimo. En ambos casos, cuando salimos de allí, no sabemos muy bien si todo lo que ha pasado ha sido porque nosotros hemos hecho algo malo, porque es lo que merecíamos o si, simplemente, no sabemos tener otro tipo de relación. Entonces, al salir de una relación tóxica, no solo tu pareja necesitará ayuda, sino que tú también, porque han sido unas dinámicas por ambos lados las que han acabado la relación. No ha sido únicamente alguien que te ha agredido y has reaccionado como has sabido y podido. Lo principal cuando salimos de estas relaciones es pedir ayuda al entorno para ver qué tipo de relación hemos vivido, si nosotros tenemos algo que trabajar o únicamente necesitamos recuperarnos.

Me sorprende que no se hable mucho más de cómo se comportan las víctimas dentro de relaciones de maltrato

Elizabeth Clapés,psicóloga

¿Por qué es tan difícil salir de una relación así?

El síndrome de la mujer maltratada, que también podríamos hablar de síndrome de la persona maltratada, es algo muy curioso y un fenómeno que impacta muchísimo, porque realmente te enamoras de una persona que te hace daño y buscas que sea ella también quien te lo repare. Me sorprende que, a día de hoy, no se hable mucho más de cómo se comportan las víctimas dentro de relaciones de maltrato, porque luego, cuando salen de ellas, dicen: “Pero Dios mío, ¿cómo pude aguantar tanto?”

Elizabeth Clapés

Según Clapés, es mucho más fácil que alguien salga de una relación tóxica cuando tiene un lugar seguro donde ir

Cedida

¿Cómo podemos apoyar a alguien que está en una relación tóxica?

En primer lugar, no debemos juzgar, porque, de verdad, esa persona, por mucho que tenga el poder de salir de ahí, no lo sabe y no lo ve. Desde fuera, es muy fácil caer en frases como: “Si a mí me hace eso, yo lo dejaría”, pero hasta que no lo vives, no te das cuenta de que eres tu peor enemiga o tu peor enemigo y no lo entiendes. Si esa persona pudiera elegir, realmente no elegiría estar en una relación así. En segundo lugar, debemos convertirnos en un hogar, porque es mucho más fácil que alguien salga de una relación si tiene un lugar seguro donde ir. En cambio, si piensa que después de esa relación no hay nada, porque no tiene amigos o lo han aislado de su entorno y de su familia, es muy difícil que salga. Entonces, que una víctima siempre tenga al lado a personas que le den a entender que, el día que pueda salir de allí, tendrá hogar es fundamental.

¿Se puede recuperar la confianza en una relación tras una infidelidad?

Hay personas que la recuperan y personas que no. Esto va así. Hay infidelidades que marcan el inicio de una relación más bonita. Obviamente, no es el caso de las infidelidades recurrentes, con mentiras de por medio o luz de gas, porque aquí la infidelidad se utiliza como forma de maltrato psicológico.

Hay infidelidades que marcan el inicio de una relación más bonita

Elizabeth Clapés,psicóloga

Yo siempre recomiendo a las personas que han sido víctimas de infidelidad que no pidan tantos detalles, que no alimenten la imaginación, que traten de comprender que es algo que ha sucedido y ya está. Evidentemente, puedes pedir una panorámica general, porque tienes derecho a saber qué ha pasado, pero no más detalles, porque solo te servirán para construir la película en tu mente y reproducirla una y otra vez.

A veces la vida te pone en situaciones que te llevan a pasar por alto lo que tú dijiste que nunca perdonarías

Elizabeth Clapés,psicóloga

¿Cómo podemos recuperar esa confianza?

Hay muchas parejas que necesitan terapia para recuperar la confianza. Van a pasar una época de crisis en la que el que ha sido infiel va a tener que demostrar la confianza y la lealtad, va a tener que reconstruir todo lo que ha roto con la infidelidad. Y la otra persona también tiene que estar abierta a recibir por parte de su pareja esa reparación, porque muchas veces no permitimos a la persona reparar, ya que constantemente se lo recriminamos, lo atacamos, se lo recordamos y desconfiamos en todo momento. Además, le cortamos la libertad, cuando en realidad tendría que ser totalmente libre y, dentro de esa libertad, elegir la lealtad y cumplir con los límites de nuestra elección. Es un punto medio muy difícil.

Lee también

¿Hay algo que nunca perdonarías?

A día de hoy, curada en humildad, después de todo lo vivido y todo lo hecho, yo no creo que nadie pueda decir “yo esto nunca lo permitiría”. Hay que entender que muchas veces la vida te pone en situaciones que te llevan a pasar por alto lo que tú dijiste que nunca harías la vista gorda, y de repente te hace daño la persona que menos te esperabas y tú a esa persona se lo perdonas. Hay cosas que no se tienen que permitir y no hay lugar a dudas, pero he visto a pacientes, a personas con un carácter también maravilloso, con una personalidad fuerte, con una autoestima fuerte, perdonar cosas que yo pensaba que no perdonarían.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...