“Me di cuenta de que estaba teniendo una arritmia por una banda de Huawei”: los relojes inteligentes pueden ayudarnos a medir el sueño y la salud, pero ¿hasta qué punto son fiables?

Smartwatches

La coordoinadora de la Unidad del Sueño del Hospital Quirónsalud de Barcelona advierte que no hay que tomar los análisis del sueño de los relojes inteligentes al pie de la letra

Johanna Blanco, ingeniera experta en comunicación satelital de Garmin: “Este dispositivo ocupa la mitad que tu móvil y te puede salvar la vida”

Según la doctora, no conviene obsesionarse con posibles métricas anómalas que nos dé un reloj inteligente.

“Los relojes inteligentes pueden ayudar en el análisis del sueño, pero solo si entendemos qué miden realmente y hasta dónde llegan sus límites”.

Getty Images

Cada mañana, millones de personas se despiertan y lo primero que hacen no es mirar el móvil para ver las noticias, sino para comprobar si han dormido bien… según los dictámenes de su reloj inteligente. 

El descanso se ha convertido en un elemento más de nuestras estadísticas cotidianas. Las pulseras de actividad y los smartwatches se han convertido en el nuevo espejo de la salud para muchos. Nos dicen cuántas horas hemos dormido, cuántas han sido profundas, cuántas ligeras y si hemos roncado o no. 

Lee también

Ruth Croft, ganadora del Ultra Trail del Mont Blanc: “Mi nuevo reloj me ha ayudado a llegar primera a la meta después de casi un día de correr por los Alpes”

Víctor Endrino Cuesta
Ruth Croft, durante la Ultra Trail del Mont Blank.

En muchos casos, estos gadgets recogen la saturación de oxígeno en sangre, las pulsaciones e incluso la variabilidad de la frecuencia cardíaca. Pero, en realidad, ¿qué fiabilidad tienen? ¿Podemos confiar en los datos que nos dan los wearables para poder evaluar algo tan complejo como el sueño?

Joaquín García (Mérida, 39 años) asegura que el smartwatch le sirve para confirmar cómo ha dormido durante la noche y compararlo con cómo se siente realmente. “Normalmente, me lo detecta muy bien”, asegura. “Le presto mucha atención a la frecuencia cardíaca, ya que he tenido una arritmia auricular, y desde entonces siempre veo si está alterada, sobre todo cuando estoy en reposo”.

Me di cuenta de que estaba empezando a tener una arritmia por una banda de Huawei, hace ya unos 5 años

Joaquín García39 años

“Me di cuenta de que estaba empezando a tener una arritmia por una banda de Huawei, hace ya unos 5 años”, continúa. “Luego, ha habido alguna vez que me ha subido un poco, me he realizado un electrocardiograma con el reloj y se lo he dicho a mi cardiólogo”.

“Estoy operado del hombro derecho, así que dormir es, desde hace unos años, un problema para mí, dado que sufro dolores constantes cuando estoy en la cama intentando conciliar el sueño. El smartwatch monitorea distintos aspectos del sueño y me da una idea de si realmente estoy descansando bien, no solo cuánto tiempo estoy durmiendo”, añade Josep C. (Olot, 63 años), que tiene una colección de 19 relojes inteligentes. 

La doctora Odile Romero, neurofisióloga del Hospital Quirónsalud de Barcelona.

La doctora Odile Romero, neurofisióloga del Hospital Quirónsalud de Barcelona.

“Pero tampoco hay que volverse loco analizando demasiados datos, aunque hay marcas que ofrecen un montón de mediciones: duración total del sueño, fases del sueño (ligero, profundo y REM), despertares nocturnos, siestas...”, sigue. “Es bueno saber cómo y cuánto duermes, pero no hay que ser hipocondríacos con los datos de un reloj inteligente”.

En ello coincide la doctora Odile Romero, coordinadora de la Unidad del Sueño del Hospital Quirónsalud de Barcelona y una de las especialistas más reconocidas en este campo: “Los relojes inteligentes pueden ayudar, pero solo si entendemos qué miden realmente y hasta dónde llegan sus límites”.

Lo importante es no confundirlo con un instrumento clínico

doctora Odile Romerocoordinadora de la Unidad del Sueño del Hospital Quirónsalud de Barcelona

“Pero si sirven de ayuda y pueden motivar a la gente a cuidar su sueño, bienvenidos sean”, continúa la doctora Romero. “Es positivo que la población se interese por la calidad de su descanso. Igual que cuidamos la alimentación o hacemos ejercicio, mantener una buena higiene del sueño es un pilar básico de salud”.

La especialista también reconoce que muchos pacientes llegan a la consulta con datos de sus pulseras o relojes. “No está mal que alguien quiera ver cómo duerme, cuántas horas pasa durmiendo o en qué horarios. Eso puede crear una conciencia saludable. Pero lo importante es no confundirlo con un instrumento clínico”.

Dormir con el reloj inteligente nos puede aportar información sobre la calidad de nuestro sueño.

Dormir con el reloj inteligente nos puede aportar información sobre la calidad de nuestro sueño.

Getty Images

“Estos dispositivos no sirven para diagnosticar nada”, continúa. “Solo ofrecen una estimación general del patrón de sueño. Pueden reflejar variaciones de un día a otro en una misma persona, pero no permiten comparar entre individuos ni identificar patologías concretas”.

Lee también

Todo lo que hay que saber sobre el Apple Watch Ultra 3: mismo diseño, pero más grande, con más batería y con conexión satelital

Víctor Endrino Cuesta
Apple Watch Ultra 3.

Pero sus beneficios para mantener el control de la salud son evidentes. Richard (Bilbao, 50 años) tiene apneas y duerme con una CPAP, una máquina con máscara que se usa durante toda la noche: “Yo lo observo cada mañana para ver la puntuación y pienso si me fue bien junto con todas las características físicas como temperatura, lugar, colchón, compañía y respiración con la CPAP”.

“Me he dado cuenta de que cuanto mejor se respira al dormir, mejor se descansa”, prosigue. “El tiempo de sueño profundo también me parece muy relevante. En mi caso, el reloj me ayudó a detectar en dos ocasiones que la máquina o la máscara tenían alguna anomalía, y así fue”.

Análisis del sueño en la muñeca

Es mejor no comparar

Romero insiste en la palabra “autocontrol”: “Estas herramientas pueden tener valor si se utilizan para observar tendencias en uno mismo. Es decir, si siempre usas el mismo reloj, y notas que tus noches son más cortas o más fragmentadas, esa información puede servirte para cuidar hábitos. Pero comparar los resultados entre personas no tiene ningún sentido”.

Cuando se trata de la frecuencia cardíaca o el GPS, la precisión puede ser realmente buena, pero si se trata de tu sueño, no son tan buenos

doctora Calibhe DohertyUniversity College de Dublín

Por su parte, la doctora Calibhe Doherty, del University College de Dublín, tiene una opinión en línea con la de la doctora Romero, después de exhaustivas pruebas y estudios con relojes inteligentes: “Cuando se trata de cosas como la frecuencia cardíaca o el GPS, la precisión puede ser realmente buena, pero si se trata de tu sueño, los relojes inteligentes no son tan buenos”, asegura, en declaraciones a BBC.

“Eso es probablemente por la cantidad de señales individuales que tiene que tener en cuenta para rastrearlo”, continúa. “Si piensas en medir el sueño, cualquier error en tu ritmo cardíaco, tu frecuencia respiratoria, lo mucho o poco que te mueves...  Todo eso se acumula”.

Análisis del sueño en la muñeca

Cada marca es un mundo

Ricardo (Zaragoza, 54 años) hace años que usa relojes inteligentes para todo tipo de usos. “Presto especial atención a las horas de sueño, al pulso medio y a la variabilidad de la frecuencia cardiaca. Si estos cacharros hubieran existido hace un tiempo, cuando tuve problemas de ansiedad, estoy seguro de que me hubiera servido”, comenta. 

Sin embargo, los algoritmos que usan las marcas varían enormemente. “Cada fabricante emplea su propio sistema de análisis del movimiento, de la frecuencia cardíaca y de la respiración. Por eso, el mismo sueño puede dar valores distintos según el dispositivo”, explica la experta del Hospital Quirónsalud. 

HUAWEI tiene relojes inteligentes muy estilosos para mujer (y también para hombre)

Reloj inteligente.

HUAWEI

Por otro lado, recuerda que no se debe depositar en el reloj la responsabilidad de un diagnóstico. “He visto personas que se obsesionan con los datos y creen tener un problema solo porque su reloj les marca un porcentaje bajo de sueño profundo. Esa ansiedad acaba afectando realmente al descanso, y eso sí puede convertirse en un trastorno”.

Alex (Santander, 45 años) admite una cierta “obsesión” con los valores que le da su smartwatch: “Casi doy más valor a lo que dice el reloj que a mis propias sensaciones. Presto mucha atención a las veces que me despierto durante la noche y a la cantidad de sueño profundo”.

Por ello, Romero recuerda que la profesión va por encima de la tecnología: “Yo trato pacientes, no relojes. Los dispositivos pueden ser una ayuda de seguimiento, pero no determinan la terapia. Si un paciente mejora con un tratamiento y su reloj también lo refleja, perfecto. Pero el criterio médico se basa siempre en la percepción y los síntomas del paciente”.

Lee también

¿Y si el reloj detecta algo raro?

Los modelos más recientes de relojes inteligentes aseguran medir la saturación de oxígeno en sangre, la frecuencia respiratoria e incluso detectar apneas del sueño. “No creo que estas pulseras estén validadas clínicamente”, rebate. “Pueden estimar parámetros generales, pero no medir con precisión médica. Para evaluar la saturación real de oxígeno se necesita un dispositivo específico, un oxímetro. Hasta donde yo sé, no hay ningún reloj que ofrezca la misma fiabilidad que un equipo hospitalario”.

Ivan (Barcelona, 52 años) tiene una discapacidad que le obliga a ir en silla de ruedas, y ha encontrado en el smartwatch otro aliado fiel. “Aunque todos miden más o menos los mismos parámetros, algunos no lo miden todo”, explica. ”Lo que yo valoro más es la medición de la apnea (o hipopnea) del sueño, un parámetro que mide los modelos más recientes de Amazfit”.

Lee también

Iñaki Romero, experto de I+D de Huawei: “Nuesto nuevo reloj te mide la saturación de oxígeno en sangre en tiempo real, como lo hace un oxímetro”

Víctor Endrino Cuesta
Huawei Reloj.

“También tengo un smartwatch Samsung, que me sirve para tener controlada la presión arterial (mi médico me recomienda tomármela cada día) y, si veo algo raro, hacerlo con un tensiómetro de médico. Apunto los resultados y los comentamos en cada visita”, explica. 

“Y lo mismo con el electrocardiograma, siempre teniendo en cuenta que no son aparatos médicos homologados. El que más se acerca es el Huawei D2, que toma la presión con un manguito hinchable en la correa”, concluye.

Los relojes Samsung calculan la presión arterial si tienes un móvil de la misma marca.

Los relojes Samsung calculan la presión arterial si tienes un móvil de la misma marca.

iStockphoto / Javier Sanchez Mingorance

¿Y qué hay de las apneas? La especialista sonríe: “En realidad, a veces es más útil grabarse durante la noche con el móvil. El sonido de los ronquidos y las pausas respiratorias ofrece más información que muchos de estos dispositivos. Algunos pacientes me enseñan grabaciones completas de su noche y, escuchándolas, puedo ver claramente los episodios de apnea. Es más fiable que una pulsera”. 

De hecho, hay varias marcas de relojes inteligentes, como Samsung o Huawei, que graban los ronquidos desde el smartphone vinculado mientras duermes, para que puedas evaluarlos al día siguiente.

Smartwatches

Fases del sueño: entre la ciencia y el algoritmo

Uno de los reclamos más populares de estos relojes es la medición de las fases del sueño: ligero, profundo y REM. Pero, ¿en qué medida es real esa segmentación? “Estos dispositivos utilizan acelerómetros tridimensionales”, explica Romero, “sensores que detectan el movimiento en las tres dimensiones del espacio. A eso suman datos de frecuencia cardíaca y respiratoria, y aplican un algoritmo que interpreta esos valores para estimar en qué fase de sueño estás.”

Para la experta, “con una persona sana y sin patologías, puede haber cierta correlación entre lo que dice el reloj y la realidad. Pero en pacientes con enfermedades neurológicas, movimientos periódicos de piernas, párkinson o apneas, esos datos dejan de ser fiables”.

Lee también

Garmin se saca de la manga uno de los relojes más completos del mercado: es perfecto para deportistas... y apto para miopes

Víctor Endrino Cuesta
El Garmin Venu X1 reúne lo mejor de ambos mundos: el deportivo y el reloj inteligente.

Raúl (Castellón de la Plana, 35 años) duerme muy poco desde que era pequeño. “Me interesa saber las fases profundas y la cantidad de horas dormidas. Mi reloj es un Samsung, y además me recomienda buenos hábitos a partir de mis patrones de sueño (mejor hora de acostarme, mejor hora de levantarme, etcétera)”, asegura. “Si veo que he descansado poco y pocas horas, me organizo un poco el día para obligarme a hacer una mini siesta y recargar pilas”.

Con una persona sana y sin patologías, puede haber cierta correlación entre lo que dice el reloj y la realidad

Odile Romerocoordinadora de la Unidad del Sueño del Hospital Quirónsalud de Barcelona

Las proporciones ideales de sueño, dice Romero, también varían con la edad. “En un adulto sano, podríamos hablar de un 15 o 20% de sueño REM, alrededor de un 30% de sueño profundo y, el resto, sueño ligero. Pero esto no es una regla fija. Si alguien duerme poco, el cuerpo tiende a aumentar el porcentaje de sueño profundo para compensar. El organismo siempre busca repararse al máximo”.

Un reloj inteligente nos puede ayudar a conocer mejor nuestra salud.

Un reloj inteligente nos puede ayudar a conocer mejor nuestra salud.

Freepik

Ortoinsomnia digital

La delgada línea entre el dato y la obsesión

La especialista reconoce un fenómeno creciente: personas que duermen bien, pero sienten que duermen mal porque su reloj les da una puntuación baja. “Esa contradicción entre la experiencia y la cifra está generando lo que llamamos ortoinsomnia digital: gente que duerme peor por culpa de la ansiedad que le produce no dormir ‘perfectamente’, según su pulsera”.

“Las herramientas tecnológicas pueden ayudar si las usamos con distancia crítica. Si no te obsesionas y las ves como un complemento más, pueden motivarte a mejorar tus rutinas. Pero cuando se convierten en jueces de tu descanso, el efecto puede ser el contrario”, sentencia la especialista.

Las herramientas tecnológicas pueden ayudar si las usamos con distancia crítica

Odile Romerocoordinadora de la Unidad del Sueño del Hospital Quirónsalud de Barcelona

En el fondo, el mensaje de la doctora Romero es una llamada al equilibrio. Los relojes inteligentes y las pulseras de actividad han democratizado el interés por el sueño, pero la medicina recuerda que no todo lo medible es clínicamente relevante.

“Que alguien se interese por su descanso es positivo”, concluye. “El problema empieza cuando creemos que un dispositivo puede reemplazar la valoración de un profesional. A día de hoy, ningún reloj puede diagnosticar un trastorno del sueño. Pero si te ayuda a darte cuenta de que estás durmiendo peor y te anima a pedir ayuda, entonces sí puede ser útil.”

Lee también

Puedes convertir tu simple reloj Casio en un smartwatch con bluetooth, pasos y pulsómetro con un sencillo cambio que puede hacer cualquier usuario

Víctor Endrino Cuesta
Un reloj Casio, con la placa base sustituida.

Los algoritmos pueden medir tus movimientos, tu pulso y tus respiraciones. Pero, como dice la doctora Romero, ninguno de ellos puede medir cómo te sientes al despertar. Y al final, ese sigue siendo el mejor indicador de todos.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...