'Mens sana in corpore sano', pero sin exagerar, por favor

NEWSLETTER VIVO

Aunque parezca contradictorio, hacer ejercicio puede ser la cosa menos saludable del mundo. Pasar demasiadas horas en el gimnasio u obsesionarse en registrar en una app hasta el más mínimo detalle de nuestra actividad física puede acabar siendo un problema

Mujer haciendo ejercicio

Mujer haciendo ejercicio

Getty Images

Sin duda, todos haríamos bien la recomendación de hacer ejercicio, sin importar nuestra edad. Es bueno para la salud y reduce el riesgo de muerte. Pero, ¿cuál es la cantidad mínima de ejercicio que resulta beneficiosa? ¿Y a más ejercicio, más beneficio, o hay un tope a partir del cual, por mucho que te muevas, no ganas salud? Un estudio del Hospital del Mar, del IMIM, el CIBERCV y el CIBERESP llegó a la conclusión que hacer 150 minutos de actividad física moderada a la semana (o 75 minutos de actividad vigorosa) –el mínimo que recomienda la OMS para una vida saludable– reduce el riesgo de muerte un 16%, y el de accidentes cardiovasculares un 12%.

Además, está demostrado que hacer ejercicio físico de forma regular y moderada tiene beneficios directos en la salud física y mental. Diversos estudios epidemiológicos ratifican que la actividad física influye directamente en la reducción de los niveles de ansiedad, estrés y depresión. También es una buena terapia complementaria para aquellos pacientes en el proceso de tratamiento de conductas adictivas.

Horizontal

Algunas aplicaciones pueden sincronizarse con gadgets como relojes inteligentes o auriculares creados para hacer deporte.

Otras Fuentes

Ahora que hay una aplicación para el smartphone para cada cosa, el deporte no es una excepción. Hace tiempo que existen apps para controlar los kilómetros que acumulan nuestras piernas, las calorías consumidas, el tiempo que hemos empleado, e incluso nuestra dieta. Datos que podemos compartir con otros usuarios en una especie de competición en la sombra. Un estudio reciente ha revelado la tensión emocional que estos rastreadores de actividad física y de conteo de calorías provocan en muchos de sus usuarios, que se sienten avergonzados al registrar alimentos poco saludables e irritados por las notificaciones que reciben para registrar todas las calorías que consumen. Esas experiencias acaban por desmotivar y por hacer que renunciemos a nuestros objetivos de cuidarnos, cuando la finalidad de este tipo de apps se supone que es justamente la contraria: motivar a los usuarios para que se cuiden y mejoren sus hábitos.

En el otro extremo, están los que se pasan de frenada. La vigorexia es un trastorno psicológico, también conocido como dismorfia muscular o complejo de Adonis, cuya principal característica es una manía enfermiza por ganar masa muscular porque el enfermo tiene una imagen no realista de su cuerpo. Los enfermos se ven a sí mismos como personas débiles y poco musculadas, lo que les impulsa a pasar muchas horas en el gimnasio y a estar obsesionados con su dieta. Este transtorno se da más en hombres, sobre todo entre los 18 y los 35 años, que en mujeres.

· Enfermos de ELA. El Gobierno se compromete a pagar 4.930 euros fijos al mes a los pacientes con ELA en fase avanzada para poder ser atendidos las 24 horas los 365 días del año. El resto corresponde a las comunidades autónomas, hasta un máximo de 4.930 euros mensuales.

· Sarampión. El riesgo de brotes de sarampión no cesa de crecer por el descenso de la cobertura vacunal. De nada vale una cobertura vacunal elevada si en determinados lugares hay bolsas de población no vacunada. Pero esas bolsas son las puertas ideales para la entrada del virus. Y en este momento, explican los expertos, el riesgo de brotes de sarampión (y de otros virus) se está incrementando por el descenso de la cobertura de vacunas.

· Derecho al aborto. Andalucía y Madrid son las comunidades donde más mujeres abortan en centros privados. En Madrid o Andalucía, abortar en un hospital público es casi imposible: más del 99% de las interrupciones del embarazo se practican en clínicas privadas concertadas, donde la interesada, al ser derivada por la sanidad pública, no tiene que costearse el proceso.

Y ADEMÁS

Lidia verá cumplido un sueño que la perseguía desde niña: ser madre

Lidia verá cumplido un sueño que la perseguía desde niña: ser madre

Mane Espinosa

· Copaternidad. Lidia será madre gracias a la copaternidad, iniciativa de la antropóloga de Barcelona, Carmen Balaguer, que une a mujeres y hombres con perfiles afines con un claro deseo de ser madres y padres sin las tradicionales ataduras de pareja.

· Cambio de hora. Esta madrugada, a las 3 horas hay que volver a ponerlo a las 2 horas. Y la próxima primavera tendremos que volver para atrás. Esta semana, Pedro Sánchez propuso a la UE acabar con esta práctica. Toda Europa está en contra el cambio horario, pero sin decidirse entre el de verano o el de invierno. Es una medida que divide a los expertos.

ENTREVISTA

Mikel Alonso

Mikel Alonso

LVD

·Mikel Alonso. “Las mujeres son más intuitivas y mejores para detectar engaños y hacer juicios a primera vista”. Este investigador en neurociencia explica en su libro El valor de la intuición cómo podemos entrenar al cerebro para mejorar nuestra toma de decisiones consciente e inconsciente.

INSPIRACIONES

· Ejercicio a partir de los 60.No hay ninguna edad en la que no se recomiende entrenar”, según los especialistas, que explican que lo más importante para empezar a hacer ejercicio a una edad avanzada es la dosis y la forma de hacerlo.

· Peso muerto. ¿Cuál es el ejercicio más completo? El peso muerto es considerado por muchos especialistas como uno de los ejercicios más completos dentro del mundo del fitness, pero requiere de una dominación de la técnica para evitar lesiones.

· Tres horas a la semana. El traumatólogo estadounidense Howard Luks advierte que para la mayoría de la gente el riesgo de lesión se incrementa notablemente si entrenan más de 5 horas semanales, mientras que los beneficios son marginales.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...