Radiografía de la cesta de la compra en Barcelona

En su tinta

Cómo, cuándo y cuánto se gastan los barceloneses en alimentos y productos habituales 

El capítulo anterior de la serie: Zanahorias, el arma secreta contra los aviones de Hitler

Un mercado municipal de Barcelona

El mercado municipal de la Boqueria 

Llibert Teixidó

La Diputación de Barcelona realizó el año pasado 7.307 entrevistas (la mayoría, el 84%, telefónicas) para descubrir lo que podríamos considerar la radiografía de la cesta de la compra en Barcelona. La muestra se hizo en municipios de doce comarcas de “la demarcación” (la Diputación de Barcelona suele optar por este término, en lugar de provincia, a pesar de que edita el Butlletí Oficial de la Província de Barcelona).

El estudio, dicen sus autores, tiene un margen de error global del 1,15% para un nivel de confianza del 95,5% y en la hipótesis más desfavorable. Uno de los datos más llamativos es el que apunta que la media mensual de gastos en alimentación y productos habituales es de 420,7 euros por hogar, solo un 17% más que en el 2019, año de la segunda Encuesta de hábitos de consumo y compra (la primera fue en el 2017).

Todos los encuestados tratan de dar la mejor imagen de sí mismos, como saben los expertos en demoscopia, que confeccionan cuestionarios para obtener la mayor sinceridad posible. Algo de eso parece deducirse del alto porcentaje de entrevistados que dan “la máxima importancia” al hecho de que los comercios donde compran “tengan productos de proximidad” (más del 40%), de comercio justo (31,3%) y ecológicos (29%).

En la práctica, sin embargo, el estudio ha certificado que las “compras de productos ecológicos, de proximidad o directamente del productor se han reducido ligeramente en los últimos cinco años”. Por ejemplo, la adquisición de frutas y verduras de cualquiera de estas categorías se situó en el 2019 en el 61% y en el 2024 fue del 58,7%; en el caso de los huevos, cuyo precio se ha disparado, el porcentaje bajó de casi el 63% al 50,4%.

Y lo mismo ocurre con la carne y la charcutería ecológica o de proximidad, que pasa del 44% al 42%. Conviene recordar que Perogrullo llamaba a la mano cerrada puño. La encuesta destapa una verdad de Perogrullo, cuando recalca que los encuestados con un perfil de estudios o laboral alto hacen más compras de estos productos, es decir, las personas que por lo general tienen una mayor disponibilidad económica.

A mayores ingresos, mayor capacidad de elegir qué entra en la cesta de la compra. Otro dato que se mantiene inalterable es quién llena la cesta: siguen siendo predominantemente ellas. Pero, a pesar de que la responsabilidad en la realización de las compras domésticas “se está repartiendo cada vez más”, la Diputación de Barcelona subraya que en más del 62% de los hogares esta responsabilidad recae en las mujeres.

El tanto por ciento ha mejorado con respecto al 2019, cuando las mujeres eran las únicas encargadas de la intendencia en casi el 64% de las casas y, sobre todo, con respecto al 2017, cuando ese porcentaje era de prácticamente el 71%. Pero incluso así el informe concluye que “aún estamos lejos de la paridad”. El 57% de las familias admiten que una única persona es la encargada de las compras. ¿Quién? La respuesta es muy fácil…

En el 65% de esas casas, donde la compra no es compartida, la tarea recae en una mujer, la mayoría de más de 65 años (siete de cada diez) y “mayoritariamente vecinas de municipios pequeños”. La responsabilidad de las compras es compartida en el 43% de los hogares y en este grupo destaca la presencia (un 55%) de varones de entre 16 y 34 años, residentes en municipios de más de 100.000 habitantes.

Radiografía de la cesta de la compra en Barcelona Video

Accesos controlados 

LV

John Edgar Hoover fue responsable del FBI desde 1924 hasta 1972, y vio pasar nada más y nada menos que a ocho presidentes de Estados Unidos mientras él seguía aferrado a la mesa de su despacho. Para algunas cosas demostró tener muy poca vista. Descartó el ingreso en la agencia de un jovencísimo Robert Mitchum, porque no le gustaba su mirada, esa misma caída de ojos que cautivó a infinidad de cinéfilos de ambos sexos.

Hoover fue un gay reprimido y un homófobo, como explica Anthony Summers en Oficial y confidencial: la vida secreta de J. Edgar Hoover (Anagrama). Pero a veces también tenía destellos de genialidad. A sus agentes les decía que rebuscasen en la basura de los investigados “porque la basura demuestra cómo se vive”. Dime cómo y cuándo compras y te diré cómo eres. Esta podría ser otra máxima del FBI. Del FBI y…

Lee también

La cesta de la compra en la provincia de Barcelona se encarece un 17% en cinco años

Jose Polo
Foto ANDREA MARTÍNEZ PASTOR 10/12/2024. Presentación ruta de Navidad en Ciutat Vella. La concejala de Comercio, Restauración y Mercados, Raquel Gil, participa en la presentación de la ruta de Navidad por establecimientos emblemáticos de los barrios del Raval, el Gòtic y Sant Pere, Santa Caterina y la Ribera. También participarán en la presentación de la iniciativa, Isabel Roig, directora de Barcelona Centro de Diseño (BCD); Emili Padrós, de Emiliana Design Studio, que es quien ha diseñado los letreros luminosos; y Carla Rivali, de La Italiana. A continuación, se hará ruta por los siguientes establecimientos emblemáticos: Granja Viader (Xuclà, 4), La Colmena (plaza del Ángel, 12), La Campana (Princesa, 36), Pastelería Brunells (Princesa, 22), Casa Gispert ( Barreros, 23) y Xampanyet (Montcada, 22). En total, 12 establecimientos de Ciutat Vella participan de estas rutas.

Y de la Encuesta de hábitos de consumo y compra 2024, que sostiene que “los consumidores ya no se limitan a comprar solo durante el horario tradicional de los comercios”. Además, agrega el estudio, tanto en las compras cotidianas como en aquellas más esporádicas, “se ha roto la dinámica de concentrarlas en días o en franjas horarias concretas”. Como en tantas otras cosas, la edad es un factor determinante.

Las personas mayores de 65 años no tienen un día fijo para la compra, “pero suelen hacerlo por la mañana y hasta las 13 horas”. El resto de la población, por el contrario, “acostumbra a hacer las compras por la tarde, a partir de las 17 horas”. ¿Cuánto cuestan estas compras en alimentación y productos habituales? Una media mensual de 420,7 euros, una cifra que quizá a muchos lectores les parezca demasiado optimista.

Lee también

Crece al 34,8% la población infantil de Catalunya que sufre escasez de recursos

Rosa M. Bosch
El cas d'una família que ha de viure compartint pis 'habitatge:

En el caso de las compras de alimentación y de productos de consumo cotidiano no alimentario, la proximidad es un factor clave: la mayoría se realizan en los barrios de residencia, señala el muestreo. Las compras relativas al hogar y al equipamiento personal presentan una mayor variabilidad, con una mayor tendencia “a la fuga de compradores fuera del municipio” y se concentran en la ciudad de Barcelona.

La mayoría de consumidores adquieren productos frescos entre dos y tres veces por semana (43,2%), “mientras que el resto de alimentos se compran una vez por semana (46,1%)”. Los compran una vez por semana, claro está, quienes tienen la suerte de disponer de dinero, agregan instituciones como Cáritas, Cruz Roja o el Banc dels Aliments, obligadas a incrementar las ayudas a las familias en riesgo de pobreza.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...