El estudio anual de supermercados de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) revela que, aunque la cesta de la compra se ha encarecido de media un 2,5% en el último año, la subida más moderada de los últimos cuatro ejercicios, muchos productos básicos siguen en niveles récord. El café lidera los incrementos con un 54,1% más, seguido de los plátanos (+35,9%), los limones (+33%), los huevos tamaño M (+29,8%) y el chocolate con leche (+28,8%). En el lado contrario, se han abaratado productos como el aceite de oliva (-53%), el azúcar (-25,7%) y el zumo de naranja (-23,7%).
Los que más preocupan
Los alimentos envasados apenas han aumentado un 0,8%, pero los frescos se han disparado un 6,7%
Según la OCU, la subida afecta al 61% de los productos analizados. Los alimentos envasados apenas han aumentado un 0,8%, pero los frescos se han disparado un 6,7%, algo que la organización considera “preocupante” porque son la base de la dieta mediterránea. De media, las frutas y verduras han subido un 8,2%, la carne un 7% y el pescado un 3,4%.
De media, las frutas y verduras han subido un 8,2%
Todas las principales cadenas han incrementado precios, aunque con notables diferencias. Hipercor (+7%) y Lidl (+6,8%) son las que más han subido, mientras que Carrefour (+1%) y Alcampo (+0,5%) lo han hecho en menor medida. Entre las más baratas se sitúan Supermercados Dani, Alcampo, Tifer y Family Cash, y entre las más caras Sorli Discau, Supercor y Sánchez Romero.
Dónde se ahorra menos
La mayor diferencia se da en Madrid, donde llega hasta los 4.270 euros entre un establecimiento y otro
El estudio, realizado con datos de 106.320 precios en 718 establecimientos de 183 ciudades, concluye que el ahorro medio nacional entre comprar en el supermercado más barato o en el más caro alcanza 1.132 euros al año, un 18% del gasto medio anual (6.259 euros).
La mayor diferencia se da en Madrid, donde llega hasta los 4.270 euros entre un establecimiento y otro. En cambio, en municipios como Lepe (256 €) o Roquetas de Mar (242 €) las variaciones son mínimas.
Las ciudades más baratas son Sanlúcar de Barrameda y Torrent, mientras que Cerdanyola del Vallès y Castelldefels figuran entre las más caras. Por comunidades autónomas, Comunidad Valenciana, Murcia y Galicia son las más económicas, frente a Baleares, Cataluña y País Vasco, las más costosas.
La organización denuncia la “espiral inflacionista” acumulada en los últimos años y alerta de que muchas familias con menos recursos han reducido el consumo de frescos.
Por ello, reclama al Gobierno una reducción del IVA a más productos básicos, incluidas carne y pescado, y ampliar las ayudas a las familias vulnerables. Además, exige investigar posibles especulaciones en la cadena alimentaria o el impacto de factores externos como la climatología.


