Miguel Ángel Lurueña, doctor en tecnología de los alimentos: “Si calentamos queso convencional, el resultado puede ser un poco catastrófico, cuando calentamos queso fundido el resultado suele ser mejor, son dos productos diferentes”
CURIOSIDADES DE LOS ALIMENTOS
El experto se ha centrado en la diferencia entre ambos productos y las utilidades que presentan cada uno
Alberto, de ‘cheese project’: “Comer queso te hace feliz, pero si tu te vas a un super y tiene más cosas estás cerca de descartarlo”
Un doctor en tecnología de alimentos se pronuncia sobre los distintos tipos de queso.
El queso es uno de los protagonistas de nuestra alimentación, especialmente por la versatilidad que presenta y el gran abanico de platos en los que se incluye. Rayado, troceado y hasta en lonchas, este lácteo suele encontrarse en la cocina de la gran mayoría de personas, y los beneficios nutricionales no son pocos.
Se trata, por ejemplo, de una gran fuente de proteínas y, por supuesto, también de calcio. Además, existen infinidad de vídeos virales en los que se alerta sobre los peligros de consumir este producto cuando no es de buena calidad. Unos metrajes contra los que ya ha advertido el doctor en tecnología de los alimentos Miguel ángel Lurueña.
Se refiere a todos estos contenidos en los que se quema queso y tratan de demostrar, a partir de la forma en la que reaccionan, cuándo se trata de un producto muy procesado y cuándo es natural. “No todo el queso es queso”, ha advertido Lurueña, al respecto, en una publicación de la red social Instagram.
¿Son falsos estos vídeos sobre los que se alerta?
Los vídeos que circulan muestran como el producto se carboniza en unos casos y se funde en otros. Motivo por el que se dice que unos tienen mejor calidad que otros. La verdadera respuesta, sin embargo, está en que no tiene nada que ver con el plástico o el petróleo, sino con la composición interna del lácteo.
El experto, por su parte, ha confirmado que sí se trata de dos productos distintos, pues no es lo mismo el típico que se utiliza para sándwich que el tradicional. “Si calentamos queso convencional, el resultado puede ser un poco catastrófico, cuando calentamos queso fundido el resultado suele ser mejor, son dos productos diferentes”, ha señalado.
Para entenderlo, hay que prestar atención a los ingredientes de ambos productos. El queso tradicional, por un lado, se elabora a partir de “leche, cuajo, bacterias lácticas y sal”. “A partir de queso al que se añaden sales fundentes como ácido fosfórico o fosfatos, que son aditivos seguros para la salud”, ha señalado sobre el fundido.
¿Cómo se forma este queso fundido?
Lurueña, en este sentido, ha incidido en el proceso que se sigue para elaborar estos preparados de queso, que poco tienen que ver con la receta convencional. “Lo que se hace concretamente es molturar queso, mezclarlo, calentarlo y agitarlo”, ha resumido, al respecto.
Precisamente esta elaboración es la causante de que su estructura cambie, pues el tradicional está formado por una “red de proteínas” que se rompe al preparar queso fundido. “Vamos, la cuestión es que la estructura cambia”, ha apostillado.
El doctor, por lo tanto, ha confirmado lo que realmente sucede con el queso al calentarlo, que depende mucho del tipo de producto que se esté utilizando. “También podemos encontrar preparados lácteos parecidos al queso, pero eso no significa que nos estén envenenando”, ha concluido.