Bárbara Rey Actis, experta en longevidad: “Hay una tasa de divorcios cada vez más alta entre mayores de 65 años; si ambos están en casa, ¿cómo se reorganizan las rutinas, los espacios, el dinero?”

Longevity

Licenciada en Relaciones Humanas y Públicas por la Universidad de Morón (Buenos Aires), es profesora en la Universidad Antonio de Nebrija y en el Instituto Cultural Europeo y ha publicado ‘Una longevidad con sentido’, además de ser autora del informe 'Preparación emocional para la jubilacióno'

Rey Actis considera que se pueden adoptar técnicas empresariales para lograr un retiro emocionalmente más feliz; y advierte: “tenemos las tasas de divorcio más altas de toda la historia después de la jubilación”

Bárbara Rey Actis es licenciada en Relaciones Humanas y Públicas por la Universidad de Morón (Buenos Aires), experta en talento senior, profesora en la universidad Antonio de Nebrija y en el Instituto Cultural Europeo y autora del libro 'Una longevidad con sentido'.

Rey Actis es licenciada en Relaciones Humanas y Públicas en Buenos Aires, experta en talento senior, profesora en la Universidad Antonio de Nebrija y autora del libro 'Una longevidad con sentido'. 

Cedida

Cuando Bárbara Rey Actis (Buenos Aires, Argentina, 1974) experta en longevidad y licenciada en Relaciones Humanas y Públicas, se vino a vivir a España hace 23 años. “Soy típica argentina, hija de madre italiana y padre español, que emigró de chiquitito desde Galicia a Argentina”, aclara. Aquí, lo primero que le sorprendió fueron las bromas de las que era objeto. “Me preguntaban por los leones, yo no entendía nada. Pero es que dio la casualidad que mi primer jefe se llamaba Ángel. Así que puedes imaginar el cachondeo que era Bárbara Rey y Ángel… ¡Solo le faltaba apellidarse Cristo!”, cuenta entre risas. 

Ahora, a base de forjar su propia marca personal como especialista en talento senior, y comunicar siempre su doble apellido —Rey Actis—, asegura que ya no la confunden tanto. Eso sí, admite que “de vez en cuando recibo alguna llamada de admiradores de la otra Bárbara Rey para hacerme proposiciones”.

En dos décadas, Rey Actis se ha convertido en un referente en temas seniors, como profesora en la universidad Antonio de Nebrija y en el Instituto Cultural Europeo, doctoranda en Economía de la Longevidad por la Universidad Rey Juan Carlos, y graduada con honores en con honores en el Instituto de Empresa. Además, es autora del libro Una longevidad con sentido (ed. Versus) y del informe Preparación emocional para la jubilación, en colaboración con SECOT (Seniors Españoles para la Cooperación Técnica). En él señala cómo abordar el retiro, una etapa que puede llegar a afectar la esfera más íntima de las personas, e incluso la vida en pareja.

Estudiamos y nos preparamos para trabajar, pero no para dejar de trabajar

Bárbara Rey ActisConsultora especializada en longevidad

¿Qué te motivó a escribir el informe Preparación emocional para la jubilación y qué descubriste al investigarlo?

La motivación realmente fue un encargo. El Instituto Santa Lucía es uno de mis clientes en España y Latinoamérica, les preparo informes, artículos y contenidos de valor para el segmento senior. Ellos sabían que yo había publicado previamente mi libro Una longevidad con sentido y tenía sentido continuar la senda con este informe. Lo que he descubierto es que hay vida después de la jubilación, pero que hay que prepararla, forjarla, imaginarla y luego plasmarla.

¿Hay algún dato en la investigación que te haya llamado especialmente la atención?

Sí, la baja preparación que tenemos las personas, particularmente en España, para transitar este cambio de etapa vital. Estudiamos y nos preparamos para trabajar, pero no para dejar de trabajar. También la baja participación que siguen teniendo los jubilados en la vida activa, a pesar de las ganas y la energía que tienen para seguir aportando.

Lee también

¿Qué es el emprendimiento senior?

Emprender es iniciar algo, tener una ilusión, una idea, un proyecto, asumir un riesgo, enfrentarse a algo nuevo. Senior, en España, se considera a partir de los 50 o 55 años en adelante. Cualquier persona en su edad madura que enfrenta una nueva etapa puede hacer realidad sus sueños, cambiar de profesión, estudiar algo diferente, emprender socialmente, participar en la sociedad civil o en la política. Los ámbitos del emprendimiento senior son amplísimos y bastante desconocidos.

¿Por qué es tan importante prepararse emocionalmente, y no solo económicamente, para la jubilación?

Porque hay una desilusión entre lo que uno imagina que es estar jubilado y lo que realmente es. Pasado el subidón de no madrugar ni trabajar, llega el ‘¿y ahora qué hago?’. Muchas personas experimentan ansiedad, depresión, vacío vital. Tener un propósito más allá del trabajo es lo que nos sostiene.

Al jubilarte, de repente tienes más tiempo y cambian las rutinas; hay que hablarlo y planificar cómo será ese nuevo rol en cada relación de pareja

Bárbara Rey ActisConsultora especializada en longevidad
Lee también

Pascual Sánchez-Juan, neurólogo: “A partir de los 27 años el cerebro empieza a empeorar; es un gran error pensar que la demencia es una enfermedad de ancianos, comienza en los jóvenes”

Ángeles Gómez
Dr. Pascual Sánchez-Juan, neurólogo experto en demencias.

¿Qué puede pasar en la pareja cuando uno se jubila y el otro no?

Hay una tasa de divorcios cada vez más alta entre mayores de 65 años, tenemos las tasas de divorcio más altas de toda la historia de personas después de la jubilación. Se redimensionan los roles. Si él se jubila y ella sigue trabajando, ¿qué hace él en casa? Si ambos están en casa, ¿cómo se reorganizan las rutinas, los espacios, el dinero? Parecen tonterías, pero si no se prevé, puede arruinar un matrimonio.

¿Cómo afrontar estos cambios para que no afecten a la pareja?

Comunicación y planificación. Hablar de qué hará cada uno, cómo redistribuir los roles, cómo reorganizar el presupuesto familiar. En el informe que realicé también propongo usar la metodología de Design Thinking para planificar la jubilación.

¿Qué significa redimensionar el vínculo?

Redimensionar es redefinir relaciones con la pareja, los hijos, los nietos, los amigos. De repente tienes más tiempo y cambian las rutinas. Hay que hablarlo y planificar cómo será ese nuevo rol en cada relación.

Lee también

Para quienes tienen 60 años y unos años para prepararse, ¿qué consejos prácticos darías?

Hacer un ejercicio de autoconocimiento, encontrar el ikigai o propósito vital, escribir qué cosas quieren hacer o dejar de hacer, identificar las velas o sea, lo que te impulsa, y las anclas, eso que te frena, revisar los círculos de confianza, y planificar el uso del tiempo: familia, ocio, deporte, salud, aprendizaje. Todo eso sirve para lograr una jubilación más feliz y plena.

¿Puede la jubilación ser una oportunidad para reconectar con la pareja?

Totalmente. Hay casos preciosos de parejas que finalmente tienen tiempo para ellos, viven una segunda luna de miel, viajan, hacen actividades juntos. Y también para encontrar nueva pareja si no la tienes. Puede ser una experiencia muy bonita y satisfactoria. Lo del amor no tiene edad no es un simple dicho, sino una realidad total.

¿Por qué sentimos pérdida de propósito e identidad al jubilarnos?

Porque estamos programados para el hacer, no para el ser. Nuestra identidad está vinculada a nuestra actividad laboral. Cuando dejamos de trabajar, sentimos que nos desenchufan de nuestra identidad. Por eso hay que encontrar quiénes somos más allá del trabajo.

Si es posible, tras la jubilación hay que buscar apoyo psicológico para no caer en depresión o ansiedad

Bárbara Rey ActisConsultora especializada en longevidad
Lee también

Ignasi Coll-Rolduá, geriatra: “Cuando una persona mayor entra a consulta acompañada de un familiar más joven, es este quien empieza a hablar y no deja que el paciente se explique”

Eva Carnero
Dr. Ignasi Coll-Rolduá

¿Cómo afrontar el vacío o la tristeza tras la jubilación?

Si es posible, hay que buscar apoyo psicológico para no caer en depresión o ansiedad. Si no, apoyarse en la familia, en los vínculos, y despertar curiosidad por nuevas actividades, aunque sean pequeñas. Lo importante es tener un propósito de vida, esa es la gran guía para seguir con ilusión.

Cada vez hay más personas mayores solas. ¿Qué opciones tienen para encontrar su propósito?

Si faltan la familia y las redes de amigos, en España hay muchos programas de ayuda y apoyo a nivel local, comunitario y nacional. Es posible integrarse en grupos a través del INSERSO, asociaciones, centros de día. Se puede encontrar una nueva familia que no sea de sangre. El reto es dar ese primer paso para acercarse a estas iniciativas.

¿Estamos viendo un nuevo tipo de persona mayor?

Sí. La edad cronológica ha sido desbancada por la edad biológica. Los años en el DNI ya no te representan, ni el tipo de vida que llevas. Envejecemos como vivimos y si fuiste activo, curioso o trabajador, lo seguirás siendo. La mirada de las generaciones jóvenes debe ser de diversidad amplificada: cada persona mayor es diferente. Por eso hablamos de una nueva longevidad, la idea de persona viejita quedó ya para el olvido.

Lee también

¿Qué relación tiene esto con el edadismo?

El edadismo son los prejuicios y actitudes frente a las personas por cuestión de edad. Para combatirlo hay que generar espacios intergeneracionales, conectar jóvenes y mayores a través de aficiones, deportes, música, conversaciones. Las historias de las personas mayores son de todo menos aburridas.

¿Crees que el futuro del trabajo incluirá más flexibilidad para aprovechar el talento senior?

No lo creo, estoy convencida. La edad de jubilación obligatoria se tendrá que revisar para que las personas puedan elegir si quieren seguir activas con jornada completa, parcial o en colaboraciones. La tasa de natalidad baja hará que las empresas necesiten sí o sí del talento senior.

¿Por qué le interesa tanto el mundo senior?

Soy marquetinera. Toda la vida trabajé en marketing y me interesó el comportamiento del consumidor. Descubrí que había un gran segmento de mercado cuyas necesidades no se estaban satisfaciendo y que ninguna empresa estaba aprovechando. Desde la investigación de mercado empecé a acercarme y luego descubrí todas las aristas del envejecimiento de la población.

Antes te jubilabas y te morías, ahora puedes vivir 30 o 40 años más; hay que dimensionar esa etapa y planificarla

Bárbara Rey ActisConsultora especializada en longevidad
Lee también

Josep Moya, psiquiatra: “No hay que tratar a los mayores como una criatura de 4 años o como la mascota de casa, el trato infantilizante puede acabar en una situación depresiva”

Xènia Lobo
Josep Moya, psiquiatra

¿Qué errores comunes cometemos al llegar a la jubilación y cómo evitarlos?

Pensar que vamos a poder estar 40 años cultivando la huerta o jugando al golf, sin ser conscientes de la cantidad de años que vamos a pasar en esa etapa. Antes te jubilabas y te morías, ahora puedes vivir 30 o 40 años más. Hay que dimensionar esa etapa y planificarla.

Mucha gente a los 50 empieza a pensar en la casa del futuro. ¿Conviene evitar escaleras o mantener el reto de subirlas?

En mi opinión, sí conviene evitarlas. Mi madre, con 85 años, vive sola en Argentina en una casa de tres plantas y hace poco se cayó. Existe una macro-tendencia que se llama Aging in Place, que se trata de envejecer en el lugar donde vives, pero adaptando tu casa. O sea, dejarla en lo posible sin escaleras, con plato de ducha, utilizar la domótica para facilitarte la vida… Yo animo a ponerlo en marcha cuanto antes o cambiar de cosa, incluso. Si esperas a mudarte cuando ya eres mayor, es mucho más complicado y traumático.

Después de tantos años trabajando en longevidad, ¿qué enseñanzas le han dejado las personas mayores?

Millones, pero me quedo con la fortaleza y la resiliencia. Las personas mayores españolas han vivido guerras, pérdidas, trabajos duros, y aun así siguen siendo alegres, optimistas, con ganas de vivir. Esa fortaleza es una gran lección de vida.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...