¿Hay una diferencia nutricional entre la corteza y la miga del pan?

Consultorio de nutrición

El nutricionista Aitor Sánchez resuelve las dudas de nuestros lectores 

¿Qué diferencia hay entre un yogur natural y uno griego?

Pan

Pan

Getty Images

¿Tienes preguntas sobre nutrición? Envíanoslas a [email protected], nuestro nutricionista Aitor Sánchez contestará todas tus dudas.

¿Hay una diferencia nutricional entre la corteza y la miga del pan? (Oriol Sierra, lector)

Hola Oriol,

La miga y la corteza del pan tienen una composición nutricional diferente por lo que ha sucedido en el fenómeno del horneado,

La corteza acaba tostándose y acaba protegiendo la miga de dentro de la barra, de modo que finalmente acaba convirtiéndose en una parte más concentrada en nutrientes porque está deshidratada.

Por el contrario, la amiga tiene más cantidad de aire y de agua porque el calor no ha sido directo, y la corteza ha trabajado como una capa protectora, por lo que no le ha generado tanta pérdida de agua.

De modo que se trata de los mismos ingredientes, pero con una diferente concentración de agua. A veces escuchamos que la corteza tiene más cantidad de hidratos de carbono o de calorías, pero se trata simplemente de un hecho derivado de esa deshidratación.

Lee también

Del mismo modo que podríamos decir que 100g de ciruela desecada tienen más cantidad de hidratos y de calorías que 100g de ciruela fresca, pero se trata simplemente de una cuestión derivada de la pérdida de agua.

Si quisiésemos hilar muy fino, en la corteza también se producen pequeñas pérdidas de algunos aminoácidos y algunas vitaminas al haberse expuesto de forma más directa al calor. Pero no se trata de algo relevante a nivel nutricional.

Aprovecha los ingredientes de temporada para elaborar recetas sanas y ricas.

Batido de platano 

LV

¿Es recomendable tomar bebidas con leche, como batidos, antes de entrenar? (Rafa Gómez Ruíz, lector)

Hola Rafa,

Esta respuesta dependería de muchos factores: tendríamos que conocer la composición de ese batido, el tipo de entrenamiento que se fuese a realizar, y la distribución de comida a lo largo del resto del día. Así que te voy a contestar con diferentes supuestos:

1) Si el entrenamiento que se está haciendo es genérico de gimnasio, normalmente no está justificado el tomar un pre-entreno salvo que se vaya a realizar una sesión muy intensa. Hay muchas personas que toman batidos previos, o nada más terminar el entrenamiento porque piensan que así se maximiza de manera relevante la ganancia de músculo o de fuerza, pero tiene mucha más importancia la cantidad, neta de calorías y de proteína que se esté tomando a lo largo del día, y no necesariamente que esté ubicada alrededor del entrenamiento.

Lee también

2) Si se está realizando un modo de entrenamiento aeróbico muy intenso, como pueden ser unas series o una tirada extenuante de carrera o de bici, los pre-entrenos sí suelen ser mucho más útiles. Aquí más que la selección como tal de la leche, es importante priorizar que sea fuentes de hidratos de carbono que se digieran fácil, como fruta madura, pan, fruta deshidratada, compotas...

La leche tiene unas características particulares, entre ellas, la composición de lactosa que puede retrasar ligeramente el vaciamiento gástrico. No tienen ninguna característica propia que la haga idónea antes del entrenamiento, pero sí que puede ser un alimento de tantos que se pueda utilizar, pero sin nada especial.

La selección de qué comer antes de entrenar va a estar muy determinada por todos esos factores que te comentaba al inicio, habrá casos donde esa leche pueda ser una buena herramienta, y otros casos donde sea innecesaria o incluso poco conveniente. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...